México: Acción contra la tumba del presidente Gustavo Diaz Ordaz

https://es-contrainfo.espiv.net/files/2018/10/2-1.jpg

El día primero de octubre anarquistas realizamos un ataque en la tumba de Gustavo Diaz Ordaz presidente de Mexico (1964-1970)
Hicimos una pinta en su tumba en venganza por la masacre de Tlatelolco ocurrida el 2 de Octubre de 1968.
Todo el mes de octubre realizaremos diferentes acciones contra todos los simbolos de las autoridades que asesinaron a los estudiantes haxce 50 años

¡Por un 2 de Octubre combativo!
¡Acción Directa!
¡Viva la anarquía!
¡Libertad Luis Fernando Sotelo!
¡Ni perdón ni olvido VENGANZA!

(A)

Permacultura incivilizada. Una crítica anti-civilización y anti-colonial de la “agricultura sustentable”

Traducción de este interesante texto realizado por Tanday Lupa lupa aparecido en la publicación norteamericana Black Seed.


Permacultura incivilizada

Una crítica anti-civilización y anti-colonial de la “agricultura sustentable

 

En este ensayo deseo explorar la manera en como la permacultura confluye con una crítica anti-civilización, anárquica y anti-colonial. De ninguna manera quiero anclar esta crítica con alguna línea anarcoprimitivista (aunque no puedo negar cierta inspiración de éste), en vez de eso quisiera levantar algunos cuestionamientos sobre como la permacultura puede acompañar la crítica a la civilización y donde podemos encontrar posibles divergencias. Algunas de las críticas que aquí levanto provienen de mis años de estudio y experiencia en esta área, en donde mis percepciones críticas por lo regular llegan al desacuerdo con las de otros colegas.

En el milenio del ambientalismo contemporáneo, la permacultura en su teoría y práctica se ha convertido en un medio popular para reparar el agotamiento de la capa superior del suelo de la tierra y por otra parte como medio para intentar vivir más sustentablemente con nuestro planeta. Es solo una respuesta a la crisis ecológica a la que nos enfrentamos, si es que la conversación se centra en el cambio climático, la destrucción ambiental, la seguridad en los alimentos o la totalidad.

Entonces ¿Qué es la permacultura? Uno de los precursores del concepto de permacultura, Bill Mollison y su colega Scott Pittman, la definen como:

“Permacultura (Agricultura permanente) es el diseño y mantenimiento consciente de los ecosistemas cultivados, los cuales poseen la diversidad, estabilidad y la resilencia de los ecosistemas naturales. Es la integración armoniosa del paisaje, la gente y las tecnologías apropiadas con el fin de proveer bienestar, un hogar, energía y otras necesidades de manera sustentable. La permacultura es una filosofía y un acercamiento al uso de la tierra que funciona bajo ritmos y patrones naturales, entretejiendo elementos como el microclima, plantas anuales y perenes, animales, agua, manejo de suelos y las necesidades humanas en un intricado de comunidades productivas conectadas entre sí.

El concepto de permacultura es bastante amplio. Esto la abre como algo más en sintonía con las verdaderas complejidades del mundo, dejándola como algo vulnerable a la cooptación. La permacultura existe no como singularidad sino como multiplicidad. Por ejemplo, la agricultura es una disciplina para la producción de comida que desconoce su relación con otras disciplinas, mientras que la permacultura es interdisciplinaria: esta intenta entender las interconexiones de un ecosistema en su totalidad.

 

Dado a la amplitud del concepto de permacultura, no puede haber un análisis generalizado de ésta. En vez de eso podemos explorar los diferentes aspectos de ésta en tanto su teoría y práctica, y ver como se complementa o difiere de la crítica anti-civilización.

 

Antes de continuar tal vez sea oportuno explicar de donde vengo. Hubo un tiempo, hace algunos años atrás, antes de que me encontrara más familiarizada con las ideas anti-civilización, donde empecé a destruir mi relación con la tierra y mi propia autonomía – entiéndase por esto mi autosuficiencia. ¿Qué habilidades tengo? ¿Qué es lo que sé sobre la Tierra y el mundo natural? ¿Qué es lo que conozco sobre el lugar donde vivo y mi bioregión? De hecho, he estado viajando por un buen tiempo y tengo muy poco sentido de pertenencia a algún lugar. Eventualmente sentí que era el momento de regresar a las tierras donde crecí (o al menos cerca de ella). De hecho, fue ahí donde la permacultura se desarrolló. En ese tiempo me vi aprendiendo sobre permacultura como un medio para desarrollar una relación con una de las cosas que me mantienen viva, la comida. Por supuesto siempre tuve sueños más salvajes, pero vi esto como un punto de partida.

 

A partir de aquí y a través de diferentes medios fui estudiando la permacultura, ya sea formalmente a través de diversos cursos o informalmente por medio de lecturas, conocer gente y por la participación en proyectos. Y así fue como la aventura empezó.

 

El problema de las ciudades. Permacultura urbana.

La mayor parte de mi participación en proyectos permaculturales, ya sea en cursos o de otro tipo eran generalmente en las ciudades. Esto no era de sorprender dado el hecho de que en esos tiempos vivía en la ciudad. También experimente cierta dimensión rural en esto, específicamente en un curso en una zona rural (en este caso fue justo a las afueras de la ciudad) y unas cuantas excursiones rurales. Esto está por encima de los aspectos rurales necesarios para el diseño permacultural que en ambos cursos me pidieron aprender. En el diseño permacultural, una propiedad se divide tradicionalmente en cinco o seis zonas. De acuerdo con Wikipedia:

 

“Las zonas son una forma de organizar de manera inteligente los elementos de diseño en un entorno humano en función de la frecuencia del uso humano y las necesidades de las plantas y animales.”

 

Como sea, debido a que generalmente la extensión de las propiedades urbanas es pequeña, solo las primeras tres zonas (la zona cero “0” es la casa) se usan de vez en cuando, aunque éstas podrían reducirse a dos zonas en propiedades que no tienen patio trasero. Ese es el principal alcance de la permacultura urbana.

Un aspecto de la permacultura que se nos puede escapar, pero que merece la pena ser analizado sería el como ésta se manifiesta en ambientes urbanos.

La permacultura como es vista en las ciudades puede incluir jardines comunitarios, granjas citadinas, jardines en patios traseros; estos proyectos son vistos como un intento para hacer que los espacios urbanos sean más autosuficientes así como para reducir nuestra huella de carbón. Una de las criticas anti-civilizadoras contra la ciudad es que la existencia de éstas se basa en la importación de recursos de las áreas rurales (comida, por ejemplo). La permacultura especialmente en su variedad urbana busca mediar esta situación. Fue muy divertido como en los dos cursos que tomé, fue presentada la idea de la huella de carbón y al menos por una vez pudimos analizar nuestra propia huella.

 

De esta manera, con semejante concentración de humanos en un espacio confinado, no hay cabida para la producción de los medios de subsistencia en las áreas inmediatas. La importación de recursos, en especial de comida, crea una larga huella de carbón. Mientras más larga es la distancia para la importación de productos, más se hace necesario para el sistema la existencia de una infraestructura industrial para darle movimiento (Ejemplo: Una camioneta transporta comida de una granja a un supermercado en la ciudad, la cual utiliza petróleo, el cual se transporta en barco desde Arabia Saudi, el cual es extraído con equipo que también utiliza petróleo para funcionar… y así hasta el infinito).

 

Entonces, la permacultura visualiza una situación dada y trata de usar sus principios de diseño con la finalidad de aprovechar las condiciones existentes en un pedazo de tierra, sea este rural o urbano, para avanzar hacia la autosuficiencia con un menor impacto ecológico (huella de carbón) y en general para enverdecer un área. Esto va más allá de la comida, ya que es una forma holística para abordar y analizar un determinado espacio, que también puede incluir cosas como el almacenamiento de agua, la utilización de la luz natural, el composteo, etc.

 

El propósito de este ensayo no es discutir en detalle (aunque lo haré brevemente) si las ciudades diseñadas permaculturalmente pueden producir suficiente comida para sus habitantes. Tales contextos no existen dentro de mi experiencia en occidente. Con respecto a esto La Habana, Cuba, ha sido galardonada como la gran esperanza en permacultura urbana (Ver el documental “El Poder de la comunidad: como cuba sobrevivió a la crisis petrolera” y aún así sigue sin poder producir toda su comida. Particularmente creo que lo que pasa en Cuba, es un experimento interesante en tanto que la experimentación es importante para generar nuestra propia adaptabilidad frente a los contextos cambiantes del caos ecológico que se avecina. Aún así pienso que esa fijación por salvar las ciudades, bien puede ser una danza con el diablo, simplemente otra manifestación del greenwashing[1].

 

Llendo más a fondo, existe un énfasis en tomar inspiración de la naturaleza, cuestión de la cual la ciudad es su antítesis y mantener tal densidad de humanos concentrada en insoportable para la capacidad de carga de una determinada área. De acuerdo con Wikipedia:

 

“La capacidad de carga que tiene un ambiente para mantener a una especie biológica, es el tamaño máximo de población que el ambiente puede sostener indefinidamente en base a la disponibilidad de comida, hábitat, agua y otras necesidades en el entorno.”

 

De acuerdo con Toby Hemenway, París produce 30% de su propia comida, más que la mayoría de las ciudades occidentales, Hugh Warwick apunta que La Habana produce hasta el 50%. Así que incluso en la meca de la permacultura, la dependencia de la agricultura (¿permacultura?) se mantiene en un 50%. Hemenway, un permacultor que vive en la ciudad de Portland comenta lo siguiente:

 

“Podemos mejorar en el cultivo de comida en las ciudades, pero no creo que leguemos a ser lo suficientemente buenos.”

 

Estoy de acuerdo con ello. Las densidades de población características de las ciudades no son de ninguna manera armoniosas con ningún tipo de capacidad de carga ecológica. Y creo que la idea de las ciudades está tan incrustada, en al menos algunos filamentos de la permacultura, que se manifiesta incluso fuera de las ciudades.

 

De hecho, yo creo que hay cierta deshonestidad o al menos cierta desilusión con respecto a la filosofía de la permacultura urbana occidental, cuando dice que ciertos modos de vida pueden ser sintetizados con la capacidad de carga. No es cierto, esto va más allá de la simple existencia de las ciudades, ya que he sido testigo del simple transplante del modo de vida urbano a un entorno rural. Hay una corriente del individualismo aquí, enredado entre un embrollo de hiper-privilegios y la propiedad individual de la tierra (o la simple reproducción de la familia nuclear), pagando a otras personas tanto para el diseño como para su construcción, manteniendo todos los privilegios de la ciudad (Ejemplo: electricidad, ir al supermercado) entre otras cosas. Muy a menudo estas casas son más grandes de lo necesario. Esta situación llega a convertirse en la excusa ética de algunas personas para vivir lujosamente. Es irritante lidiar con eso y precisamente son estas cosas por las cuales se me dificulta identificarme del todo con la permacultura. Algunos también intentan construir por ellos mismo, pero si no es por cuestión del diseño o por la falta de mano de obra, toma décadas para ellos construir su propio hogar. Reitero, si vamos a tomar inspiración de la naturaleza que sea mirándonos a nosotros mismos. Nuestra especie ha convivido con la naturaleza en vez de en su contra por mucho tiempo, ya sea en el pasado o en algunos casos actuales, hemos evolucionado juntos, en comunidad. Como alguna vez lo dijo Kevin Tucker “Resalvajizarse nunca será una aventura solitaria”.

 

Desde luego que hay que hacer una distinción importante, las diferentes manifestaciones de la permacultura varían dependiendo su contexto y su acceso al “bienestar”. A lo que esto se refiere en la práctica es específicamente en como la tecnología es usada. En los países ricos, especialmente en las zonas urbanas, la fijación por usar herramientas de tecnología compleja incrementa, y lejos de ser una opción a menudo se transforma en una norma social. Si el acceso al “bienestar” juega un papel importante en como se ve la permacultura, entonces las versiones de ésta que estén más apegadas a lo ecológico serán precisamente aquellas con un diseño simple, que no requieran el mismo acceso a los recursos y privilegios económicos que los proyectos con alto nivel tecnológico necesitan. Al final, es ésta simplicidad la que inspira adaptación, diseño holístico y conocimiento en la medida de lo necesario.

 

El problema de la semántica: El pico del petróleo, el descenso energético, sustentabilidad y colapso.

Una interesante e ilustrativa divergencia es la forma en la que el pico del petróleo es entendido. En vez de usar las palabras pasadas o incluso recurrir a ideas más provocativas y emotivas como el colapso, algunos partidarios de la permacultura como David Holmgren, evocan el concepto del “descenso energético”, también conocido como “descenso creativo”. Esto se refiere a:

“[El] repliegue en el uso del petróleo después de la disponibilidad máxima de petróleo … la fase transicional del petróleo después del pico, cuando la humanidad pasa del uso ascendente de la energía que se ha producido desde la revolución industrial al uso descendente de la energía”.

Uno de los elementos realmente productivos de este marco, en oposición al de un estilo más colapso, es que la creación de esta imagen de un descenso desacredita la idea de que hay algún evento climático mágico que provocará la destrucción ecológica masiva y la caída de la civilización. En cambio, esto apunta hacia cosas que se desarrollan en etapas, y posiblemente bastante lentamente (hablando relativamente). Sin embargo, va más allá de eso, ya que también se enmarca como un descenso más suave y voluntario en lugar de uno que está fuera de nuestras manos. Más específicamente, otro concepto popular en este medio es la Planificación del Descenso de Energía (es decir, la transición), un proceso desarrollado por el Movimiento de Ciudades de Transición. Este es un sistema para desarrollar planes locales para diseñar y prepararse para el descenso de energía. En este sentido, significa el proceso real de cambiar gradualmente la forma en que vivimos, como las fuentes de energía que usamos (energía alternativa), para ser más saludables para la tierra y suavizar el descenso energético.

En general esta es una muy buena manera de enmarcar la ecuación. Crear un escenario positivo donde todos trabajamos conjuntamente, de manera descentralizada, en nuestras regiones y comunidades específicas, es algo que nos puede tocar el corazón. Sin embargo, tanta palabra positiva no puede existir sin sus riesgos, el greenwashing. Sin mencionar que puede crear la ilusión de que después de todo, las cosas no estan tan mal. Es en el cliché de la falsa dicotomía entre lo positivo y lo negativo donde uno puede decir “Yo no quiero pensar en las cuestiones negativas solo en las positivas”. Por supueso, no sugiero que salgas a buscar las llamadas experiencias negativas, sino que la trampa es la burbuja. Te olvidarás de la realidad. De hecho, sería una gran burbuja en la que olvidas la realidad en su totalidad (¡la gente lo intenta!), pero con los tipos de muros que las personas crean en sus vidas, en sus mentes, a veces reventar algunas burbujas es necesario para observar la realidad tal y como es.

Tal vez no se de un colapso, tal vez se de un descenso energético. Podemos tener suerte en ese sentido, pero honestamente no sabemos lo que pasará. Lo que si estoy segura es que, lo que sea que venga posiblemente sea horrible y no habrán palabras positivas que nos puedan salvar.

Ahora, existe esa idea de la sustentabilidad, pero ¿ Que significa realmente?

Desmenusemos un poco la palabra “sustentabilidad” para intentar encontrar sus significados. En el texto “Como la permacultura puede salvar a la humanidad y el planeta pero no a la civilización”, se ilumina un poco la conversación. Lo que expone es que el término sustentabilidad es un término erroneo. No es algo que sea realmente relativo a la salud de la ecología, sino más bien a la supervivencia en medio de la destrucción. Por ejemplo, la llamada tala sustentable tal vez no afecte a los bosques que no han sido legalmente denominados como de tala sustentable, pero esto no ayuda para nada a sanar la destrucción que ha sido ocasionada con anterioridad, ni la que se hará, ni la que actualmente se esta llevando a cabo. Entonces Hemenway coloca la sustentabilidad a la mitad del camino entre lo que el llama una práctica degenerativa y una regenerativa. La primera se relaciona a acciones que faciliten la degradación de los ecosistemas (que es todo lo que hace la cultura dominante), mientras que la segunda facilita la recuperación de los ecosistemas (todo la que la cultura dominante no hace). Es un punto interesante y de hecho ayuda a quitar un poco de la mierda que hay de tras de todos esas personas que proclaman por todos lados esta rechinante palabra, sustentabilidad, está ayudando a salvar el planeta. Otra vez un greenwashing, tratando de excusarse por sus estlos de vida destructivos. Entonces la permacultura regenerativa intenta imitar las funciones ecológicas naturales que ayudan a reparar los diferentes tipos de daño que han sido inflingidos por la civilización. El mensaje es claro, cesar el daño que la civilización le causa a la Tierra y ser “sustentable” no salvará al planeta. Hasta que no venga alguien que me encuentre un panel solar que para ser construído no necesite de la minería, el daño sigue estando.

 

El problema de la agricultura: horticultura, permacultura y lo salvaje

Entonces surge un cuestionamiento ¿Es esto una cuestión de escala? La llamada permacultura urbana termina siendo otra forma de agricultura (o al menos dependiente de esta). Tal vez mejoremos en el cultivo de alimentos en las ciudades, pero no podemos cultivar todo por nosotros mismos: por ello se mantiene la agricultura rural. Entonces ¿en dónde queda la permacultura? y ¿Dónde queda lo salvaje? Algunos proponen una mirada antropológica de las sociedades horticulturales como un posible puente entre la permacultura y lo salvaje. Jason Godesky y Toby Hemenway intentan definir la horticultura:

“Como lo he mencionado anteriormente, (Yehudi) Cohen en “La adaptación del hombre” encuentra otra forma de entre el forrajeo y la agricultura. Estos son los pueblos horticultores, quienes usan métodos simples para mantener plantas y animales que les son benéficos. En ese sentido es difícil dar una definición precisa de la horticultura, ya que la mayoría de los forajidos llevan a cabo un cuidado de las plantas en cierto grado, la mayoría de los horticultores recolectan comida salvaje y hasta cierto punto entre enterrar un palo para excavar y arar un pueblo se deberían llamados agricultores. La mayoría de los antropólogos coinciden en que la horticultura tiene un periodo de inactividad, mientras que la agricultura supera esta necesidad a través de la rotación de cultivos, fertilizantes externos y otro tipo de técnicas. La agricultura también se da a grande escala. Para expresarlo más claro, los horticultores son más jardineros que granjeros.”

Para enfatizar la diferencia, mencionar cosas como el uso de fertilizantes es importante, ya que la intensidad y la escala de la agricultura está sometida al uso externo de nutrientes e incluso de energía. Es una cuestión similar a la de las ciudades que necesitan fuentes externas para poder mantenerse. La permacultura de gran escala necesita amplios espacios salvajes para obtener recursos (minería/petróleo, etc.) y por supuesto, si las ciudades tienden a expandirse los entornos salvajes se contraen, tal y como lo ha ejemplificado la agricultura y especialmente el industrialismo.

La horticultura y la permacultura contienen elementos de jardinería. Ambas tienen su propia medida de escala y fomentan la diversidad (al contrario de la agricultura de monocultivos). Hay una continuidad entre la permacultura y el forrajeo (recolección). Por ejemplo, la zona más salvaje de un espacio de permacultura es la zona 5, la cual permite la caza y la recolección. E incluso lo que ha sido percibido como recolección salvaje en las sociedades horticultoras podría llegar a convertirse en una versión de lo que actualmente conocemos en la permacultura como bosque comestible. Si entonces a lo que se apunta es hacia lo salvaje y no simplemente a la jardinería, entonces la permacultura es un paso en la dirección correcta. Aunque para ser honestos, prácticamente todos los permacultores que he conocido no miran a los bosques por sus árboles, solo ven jardines potenciales.

La permacultura permite reproducir múltiples funciones ecológicas, pero Hemenway asegura que no se pueden reproducir todas, por ello la necesidad de grandes áreas salvajes: 

“Simplemente no puedes convertir a todo el mundo en un jardín. Existen funciones mayores dentro de los ecosistemas que no se llevarían a cabo si convirtiéramos el planeta en un jardín gigante. No sabemos lo suficiente sobre las funciones del eco-sistema para ejecutar todo nosotros mismos. Tenemos que dejar que muchas de ellas se mantengan salvajes para que muchas de las funciones no bien percibidas, no bien comprendidas e inmanejables del ecosistema puedan desarrollarse”.

Una vez más, tanto el éxito de la permacultura como el de la horticultura dependen en dejar que las funciones de los ecosistemas salvajes fluyan. Y aquí en presencia de lo salvaje es donde la cuestión de la huella de carbón y la capacidad de carga chocan. La idea general sobre la huella de carbón de un individuo se refiere a cuanta tierra o cuantas Tierras (!) son necesarias para satisfacer sus necesidades. Esto generalmente se relaciona al uso humano de la tierra/agricultura. Pero si todo el mundo fuera una granja o un jardín ¿Dónde estarían los animales? Y no me refiero a vacas y pollitos, hablo de animales salvajes. ¿Dónde quedan los recursos? La capacidad de carga se relaciona con todo ser vivo (humano o no) en una determinada bioregión, entonces nos topamos con un obvio problema de antropocentrismo de cierta magnitud incluso dentro de la permacultura. Cada centímetro de esta Tierra no es una simple unidad de producción, como muchos lo pueden percibir con su precisión para medir la producción de un pedazo de tierra y decidir si la usan para cultivar o para pastorear vacas. La trampa sigue siendo el antropocentrismo. Ambas son opciones agriculturales y ninguna de ellas permite la supervivencia de animales salvajes. De ahí la existencia del biocentrismo, la idea de que nosotros no habitamos la Tierra para uso exclusivo, la compartimos.

Jason Godesky también aborda los orígenes del nexo entre permacultura y horticultura:

“El hecho de que muchas de las técnicas favoritas de permacultura -la unión de bordes, el intercalado de cultivos, los gremios e inclusive muchas de las técnicas del método Fukoka, como las bolas de semillas- podemos encontrarlas en muchas de las diversas culturas horticultoras en el mundo, es algo verdaderamente instructivo. ¿Existe algo que pueda diferenciar la permacultura de la horticultura? A la fecha no he encontrado nada, lo que me lleva a la conclusión de que en diversas maneras la permacultura está reinventando el legado de la horticultura.”

Así que no es solo que la permacultura y la horticultura tengan algunas similitudes incidentales, sino que la permacultura en efecto, está directamente influenciada por la horticultura. Es similar a la manera en que el anarcoprimitivismo está influenciado por las sociedades cazadoras-recolectoras. Puede ser visto como un medio para que aquellos (por ejemplo, los europeos) a quienes se les han destruido sus culturas apegadas a la tierra y sus modos de vida, puedan tener una certeza de que esas formas de vida existieron o siguen existiendo. Sin duda las duraderas técnicas horticulturales han sido integradas a la permacultura, tal y como lo demuestras todos aquellos “permacultores” que estuvieron usando estas técnicas antes de que fueran “inventadas”. Redescubrir el conocimiento de técnicas como las bolas de semillas, que también ya han sido integradas, literalmente parece un proceso de reaprendizaje sobre lo que hemos hecho bien y que ha funcionado. Pero este proceso, por supuesto, procede de nuestro contexto dependiente de la agricultura industrial. Los lugares de donde nosotros provenimos están tan contaminados, no solo por las formas agresivas con las que obtenemos recursos (Ej. Materiales dependientes de la minería) sino también por la globalización y la “colonización”. Esto por supuesto que incluye a plantas y animales, aunque realmente yo no tenga una postura dogmática en contra de las especies no nativas (¡lo que incluye a los humanos!). Pero también me refiero a su ideología.

Por ideología no me refiero a una vaga ideología anti-todo. Todos creemos en algo o al menos usamos ciertas palabras como un modo de aproximación para expresar nuestras ideas, aunque en realidad estas palabras nunca tendrán un significado real debido al lenguaje simbólico. Nos inspiramos de muchas cosas y nos identificamos de varias maneras, pero el punto es encontrar ello en tu propio contexto. La ideología es homogenizante. La agricultura es ideológica, su habilidad para poder aplicarse universalmente en cualquier contexto es colonización. Por otra parte, la agricultura se asienta sobre la necesidad de obtener recursos de fuentes exteriores debido a la depredación que genera dentro de su propio contexto, esto conduce inevitablemente al expansionismo. Esto es la civilización.

 

El problema de la ideología: eurocentrismo, globalización y autonomía.

“La agricultura debe ser superada, así como la domesticación, ya que esta remueve más materia orgánica de la tierra de lo que le da. La permacultura es una técnica que intenta generar una agricultura que se desarrolle y reproduzca a sí misma, y que por lo tanto tiende hacia lo natural ya alejarse de la domesticación. Es un ejemplo de entre varias formas provisionales para sobrevivir mientras nos alejamos de la civilización.”

-John Zerzan

¿Dónde nos deja esto? De hecho, la permacultura es la continuidad de la horticultura. Quizás esto permita a la permacultura ser parte de un proceso transitorio en la línea de la crítica anti-civilización e incluso hasta anarcoprimitivista. De cualquier manera, como todo lo que se encuentra bajo el capitalismo y la civilización puede ser absorbida para la reproducción de estos, a través de diversos y sutiles mecanismos que les ayudan a perpetuarse. Y a través de la globalización y la colonización la ideología del eurocentrismo se ha esparcido. John E. Drabinski explica que:

“El eurocentrismo es una pieza fundamental dentro del colonialismo, no solo por su relación política y económica, sino también por su proyecto cultural. Tomándose a sí mismo como la medida verdadera, Europa puede hacer su trabajo violento alrededor del globo sin siquiera ser puesto en cuestión por las propias víctimas. Es más, y redoblando la violencia, puede justificarse como misionero para afianzar su relación como fuerza civilizadora y figurar como centro de la dominación global, después de haber conquistado y esclavizado. La conversión hacia los valores y lenguajes europeos (en su más amplio sentido) equivale a instalar la civilización donde antes no existía.”

La publicación Desert relaciona esto con el anarquismo:

“Que esto esté sucediendo como parte de la globalización y el crecimiento de las ciudades no es de sorprenderse, dado que las semillas del movimiento social anarquista son abrazadas ampliamente en las faldas del capitalismo alrededor del planeta y a menudo crecen mejor, como la maleza en terrenos perturbados.”

Lo mismo se podría decir del anarcoprimitivismo, del marxismo autonomista, del anarquismo insurreccional, así como de otros “ismos” occidentales que componen la multitud de identidades políticas. Lo puedes ver con las plantas en los jardines permaculturales –dietas importadas de cualquier lado y consolidadas por el genocidio-. Incontables son los argumentos con los que he discutido con mis colegas permacultores a cerca de la romanización de plantas y animales europeos. Puedes ver esto en las ideas que han sido normalizadas en nuestras sociedades, en el microcosmos, en nuestras comunidades (o en la falta de ellas). El punto no es prevenirse de la compartición de ideas (ni crear una falsa dicotomía entre lo “puro” y lo “impuro”) o de evadir la crítica, sino simplemente de reconocer la autonomía. La imposición de ideas o sostener su superioridad desde una posición de poder (Ej. Supremacía blanca/eurocentrismo) es la antítesis de esto. En la publicación “Green Anarchy” Aragorn! Aborda un tema similar a cerca de la autodeterminación y de la descentralización radical. El punto aquí es que la gente, los anarquistas por ejemplo, pueden transformar la política en una singularidad. Es aquí donde la solidaridad muere, un punto en donde no te puedes acoplar o relacionar con otra gente fuera de “tu entendimiento de la realidad”, sino más bien esperas a que “la realidad se ajuste tu entendimiento subjetivo”. Más adelante Aragorn! Presenta algunas ideas interesantes de lo que él piensa podría ser un anarquismo indígena:

“…un anarquismo del lugar. Esto parecería imposible en un mundo que se ha encargado de colocarnos en la nada. Un mundo que nos coloca en la nada universalmente. Incluso en donde nacemos, vivimos y morimos no es nuestro hogar. Un anarquismo del lugar podría verse como un vivir en un área determinada por toda tu vida, podría verse como vivir en áreas con una gran cantidad de árboles cercanos a algún cuerpo de agua (ríos, lagos, mares N del T.) o en algún lugar desértico. Podría verse como un viaje continuo a través de estas áreas, o viajar cada año dependiendo lo que dicten las condiciones y el deseo. Podría verse como muchas cosas desde afuera, pero siempre será una elección dictada por la experiencia subjetiva de aquellos que viven el lugar y el momento y no por la exigencia de alguna prioridad política o económica. La ubicación es aquella particularidad que es aplastada por el mortero de la urbanización y mortajada por la cultura de masas en la cocina de la alienación moderna. Finalmente, un anarquismo indígena nos coloca como una parte irremovible de una familia extendida. Esta es una extensión de la idea de que todo está vivo y por lo tanto estamos relacionados con el todo porque también estamos vivos. Es también una declaración en la claridad de las prioridades. La conexión entre los seres vivientes, que aquí nos aventuraremos a llamar familia, es la forma en la que nos comprendemos dentro del mundo. Somos parte de una familia y nos conocemos a nosotros mismos a través de la familia. Dejemos por un momento de lado el lenguaje secular, es imposible entenderse a uno mismo o al otro fuera del espíritu. Es el misterio lo que debe permanecer fuera del lenguaje, que es lo que todos compartimos y entender que compartir es la vida misma.”

Tomo inspiración de muchas cosas, la permacultura, el anarcoprimitivismo y muchas otras cosas. No las veo como manuales a seguir para la liberación (no quiero decir que intenten serlo, pero también hay gente que los percibe de esta manera). Como yo lo veo es que ambas alientan a una locación específica y una estrategia adaptativa para los caminos que se presenten. También los veo como herramientas para descubrir la liberación en nosotros mismos, en nuestros amigos, con nuestras familias, comunidades y los lugares donde vivimos. No importa si no usas estos términos. Creo que cosas como la permacultura y el anarcoprimitivismo en cierto grado están reinventando la rueda. De cualquier manera, estos conceptos nos ayudan a recordar que es lo que hemos hecho bien en nuestras historias culturales. Podemos usar diferentes palabras, palabras provenientes de nuestra propia cultura, por ejemplo, pero si realmente quisiéramos encontrar alguna palabra que describa nuestro profundo deseo de amor, salvajismo y liberación total, creo que no existe palabra para ello: silencio.

Llegar a ser libre y salvaje, reitero es un proceso. La enfermedad del espectáculo, con cosas como la gratificación al instante, crean la ilusión de que las cosas se consumen inmediatamente y eso nos lleva a movernos en búsqueda del siguiente objetivo. En la naturaleza esto es una falsedad. Cuando desarrollamos relaciones directas con nuestra comida, amigos, familia, comunidad, bioregión, etc. nuestra percepción del tiempo cambia inevitablemente. No podemos resalvajizarnos de la noche a la mañana. Ni siquiera en toda nuestra vida. La destrucción de la civilización es también un proyecto a largo plazo. Somos apenas una diminuta partícula en el proceso de vida de la Tierra, y los principios del mundo que estamos construyendo quedara en nuestros hijos, y en sus hijos, y en los hijos de los zorros que se comieron a tus pollitos, y en las cenizas de aquel mundo que dejamos atrás.

“Cada bioregión puede ser liberada a través de una sucesión de eventos y estrategias basadas en condiciones únicas a si misma”

-Sea weed

Sera un proceso, salvaje y orgánico, adaptativo y local, generacional, aprendiendo de uno como de otros, donde declive la homogenización ideológica y reine la diversidad humana y natural. La permacultura puede ser un paso. El anarcoprimitivismo también. No voy totalmente apegada al camino, pero los pasos que he dado me están llevando a la dirección que quiero.

Tanday Lupa lupa

 

[1] Greenwashing: traducido como lavado o enjuague verde, es un concepto anglosajón que se refiere a como las grandes industrias o cualquier corporacion participante de la economia nos vuelve a presenter y vender sus productos, servicios o actividades con etiquetas de ecológico, organico y responsable con la naturaleza pero que simplemente disfraza de “verde” su mismo actuar destructivo y domesticador, manteniendo el dominio antropocentrista. Podríamos calificarlo como una táctica pseudo ecologista del capitalismo verde.

Audios de las charlas del “II Encuentro anarquista contra el sistema tecnoindustrial y su mundo”

El encuentro fue realizado en el Estado Español. Aqui los audios de los conversatorios.

Tomado de https://contratodanocividad.noblogs.org/


“SMART CITY…LA INVASIÓN DIGITAL DE LA VIDA COTIDIANA”. A cargo de Negre i Verd
Smart Cities

– “LUDDITAS, MÁS ALLÁ DE LA DESTRUCCIÓN DE MÁQUINAS”. A cargo del colectivo “Moai”

Ludditas

– “FUKUSHIMA, LA ENERGIA NUCLEAR Y SU MUNDO: UNA EPIDEMIA DE IGNORANCIA”, a cargo de Thierry Ribault

Fukushima

-“LAS NUEVAS FRONTERAS DE LA MERCANTILIZACIÓN DE LO VIVO Y DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA” a cargo de
compañeras italianas de los colectivos “Resistenze al nanomondo” y “Le Ortiche”

Sobre la reproducción artificial y asistida

-“EXPERIENCIAS EN LA LUCHA CONTRA LA NOCIVIDAD Y EL DESARROLLO TECNO CIENTIFICO. UNA MIRADA AL CONTEXTO ITALIANO” a cargo de compañeras italianas de los colectivos “Resistenze al nanomondo” y “Le Ortiche”

Experiencias de lucha en Italia

-“TECNO-CIENCIA Y SOCIEDAD INDUSTRIAL”. A cargo del colectivo “Cul de Sac”

(México) Contra todo poder y sus múltiples “mundos”, por la reconstitución de la Conspiración de Células del Fuego (CCF)

Contra todo poder y sus múltiples “mundos”, por la reconstitución de la Conspiración de Células del Fuego (CCF) México.

-Una respuesta pública al vomitivo manifiesto anarco-populista

“Debemos recordar nuestras experiencias pasadas, no para imitarlas sino para ir mucho más lejos”
-Compañerxs presxs de la CCF-Grecia

A veces es conveniente dejar pasar el tiempo para procesar los hechos.  Han pasado 20 días desde que lxs anarco-chairos de México emitieron su “manifiesto” de apoyo al Peje (//www.alasbarricadas.org/noticias/node/40136), inspiradxs en la supuesta “oportunidad” para lxs anarco-comunistas “de rebasar por la izquierda el proyecto morenista” e hicieron pública su lista de las “30 personalidades comprometidas con la soberanía popular” elegidas para conformar la coordinación nacional de un “Frente Popular clasista”.

Esperábamos haber leído o escuchado algunas críticas a este escrito desde diferentes posiciones libertarias, sin embargo el tiempo ha transcurrido y el silencio cómplice ha acompañado al manifiesto.

Lxs firmantes del escrito bajo el seudónimo de “Algunxs Libertarixs Organizadxs” llaman sin vergüenza a construir Poder Popular desde abajo y a la izquierda mediante la vía electorera para después implantar el “Comunismo libertario en las narices del Imperio”.

Ciertamente, son pocos los grupos “libertarios” que han afirmado públicamente un discurso anarco-populista tan vomitivo y una defensa tan cínica de los principios neo-plataformistas y su fórmula poderpopulista. Sin embargo no hay una sola publicación “del anarquismo organizado” en México que no haya hecho alusión hasta el cansancio del “Pueblo” y su defensa, de la misma manera que se pretenden de “abajo y a la izquierda” con singular alegría. Por lo que no nos sorprende que este discurso oportunista cuente con promotorxs y defensorxs pretendidamente “anarquistas”.

Aparentemente su propuesta no ha tenido gran repercusión entre los otros grupos anarco-chairos o estos han decidido permanecer “al margen” hasta que las “cosas cuajen” y así evitar “pasos sin guarache”. Pero nos quedan claras sus pretensiones.

Este “manifiesto” vendría a ser el segundo texto de lxs anarco-populistas y otra vez, vuelven a publicar un diagnóstico erróneo dando por muertxs a lxs informalistas y a lxs “insurreccionalistas inoperantes” en México.

Nos enorgullece mucho darles la mala noticia de que la tendencia informal anárquica en México tiene muy buena salud y que sus conclusiones erróneas no se apegan a la realidad. Que algunos grupos de afinidad anárquica hayan decidido disolverse o dejar de reivindicar sus acciones no representa “la muerte” del informalismo en México ni “la retirada” de la guerra anárquica.  Y para muestra basta un botón: anunciamos la reconstitución de la Conspiración de Células del Fuego (CCF) México.

Hemos estado imbuidxs en un debate internacional sobre las alternativas organizativas y el dilema reivindicativo, dándole seguimiento a la discusión en curso entre el compañero Cospito y lxs compas encarceladxs de la CCF-Grecia, así como las contribuciones al nuevo ilegalismo de los compañeros Pombo Da Silva, Rodriguez y.  Argyrou.

Estamos totalmente de acuerdo con Cospito que la creación de un “movimiento anarquista autónomo”, o un “polo anarquista autónomo para la organización de la guerrilla urbana anarquista” o un “Federación Internacional Anarquista”, es un paso hacia atrás en el desarrollo del nuevo ilegalismo y la tendencia informalista. Una vuelta al pasado, a la edad de los esquemas que nos pone en riesgo de llegar de nuevo a una organización específica clásica de síntesis, un instrumento antiguo, un escalpelo oxidado. Coincidimos con Cospito que formar una organización estructurada a través de la creación de asambleas conduciría inevitablemente a la creación de organismos específicos, distorsionando así el objeto de la informalidad, desviándonos de los objetivos que nos hemos propuesto.

Es por eso que en esta segunda generación de la CCF no nos asumimos como grupo de afinidad ni como una nueva coordinación de células a través del territorio mexicano (como fueron lxs compañerxs que nos antecedieron) ni como una federación, sino como un arma, una metodología de praxis, un seudónimo bajo el cual accionar aún aquellxs compañerxs totalmente ajenxs a toda organización o coordinación, un medio que puede ser utilizado por cualquier anarquista o grupo de afinidad que aspira a la destrucción aquí y ahora.

El resurgir de esta propuesta se limita a ser un llamado a todxs lxs informalistas, a lxs individualistas, a lxs anarco-nihilistas, a lxs nuevxs insurreccionalistas a redoblar la guerra anárquica contra toda autoridad desde este abarcador slogan . Reivindiquemos todas nuestras acciones bajo esta creciente Conspiración, creando así nuevos caminos de conflictividad permanente apartados de la unifomidad, la ideología y la pestilente política.

A diferencia de lxs anarco-chairxs nosotrxs no llamamos a votar sino a la abtención insurreccional consciente. Su pinche circo electoral nos tiene sin cuidado, reconocemos que todos los candidatos en disputa son la misma chingadera (tal vez unxs más populistas que otrxs), pero aunque algunx hiciera la diferencia no vamos a dejarnxs cautivar por cantos de sirena. No nos importan sus reformas, sus transformaciones ni sus revoluciones por un mundo mejor.  Luchamos contra el sistema de dominación, contra toda autoridad, contra todo poder aunque se llame popular. Luchamos por la destrucción aquí y ahora, luchamos por la liberación total. Quede quién quede nuestra guerra continúa,

Por la tendencia informalista anárquica!

Por la Internacional Negra!

Por la Anarquía!

Conspiración de Células del Fuego-México (sin apellidos).
20-6-18

(México) En permanente lucha contra el Estado y su control: ¡Abajo la Ley de Seguridad Interior!

Escrito realizado por Chaya Tlilli donde se hace un análisis anarquista sobre la Ley de Seguridad Interior en México, dejando en claro que más allá de una lucha específica contra una ley en particular, la propuesta anti-autoritaria es una lucha constante y permanente contra el control y la vigilancia que ejerce el Estado en sí y contra el desarrollo de cualquier sistema de dominación, en este caso el sistema tecno-industrial el cual marca la pauta de muchos de los aberrantes acontecimientos sociales  que vivimos en la actualidad.


La aprobación de la Ley de Seguridad Interior (LSI) en México, es un síntoma de la necesidad del capitalismo global por renovar sus cotos de poder y la expansión de su progreso económico en beneficio de la sociedad de clases y su cosmovisión antropocéntrica. En orden a la represión de expresiones contrarias a sus intereses o que no favorezcan al dominio global, el cual va acompañado del despojo y apoderamiento de tierras, vientos y aguas, de explotación de “recursos energéticos” y de cuerpos humanxs y animales, el Estado ha venido generando los cambios legales pertinentes para alcanzar sus objetivos. Si bien la LSI es una expresión latente a nivel jurídico del avance tecnológico industrial mediante el totalitarismo y la militarización de la sociedad, desde nuestra perspectiva anarquista, su aprobación no señala el punto de partida de la militarización del país o de su actividad endurecida contra las resistencias, ya que en los hechos el ejército ha sido desplegado social o específicamente desde prácticamente siempre en los momentos de tensión política y económica en México, ejemplos históricos que visibilizan esta práctica sobran:

  • 1968, la histórica masacre de Tlatelolco, donde fueron muertxs miles de estudiantes.

  • La cacería de guerrillerxs y comunistas en los 60’s, consolidando prácticas de tortura.

  • La militarización y combate armado en Chiapas en los 90’s, contra la insurrección indígena y zapatista.

  • Resalta un caso poco conocido a raíz del temblor que destruyó la Ciudad de México en 1985, donde por motivos de las labores de rescate, salieron a relucir de entre los escombros de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal diversas cárceles clandestinas donde se torturaba y asesinaba a personas no gratas1.

  • La matanza de Acteal en 1997, donde militares dispararon contra indígenas tzotziles y abrieron los vientres de mujeres embarazadas llenándolos de piedras.

En la actualidad lejos de disminuir esta tendencia, la violencia perpetrada desde las fuerzas estatales ha incrementado, los cuerpos de seguridad han ido adquiriendo y actualizándose en su equipo e infraestructura, han expandido su sofisticación a otros sectores de las fuerzas de control, adiestrando militarmente a las antiguas policías y creando nuevos cuerpos policiacos como la gendarmería, la fuerza civil, la policía estatal o la policía militar, desplegando a la Marina en ciertas zonas y concretando pactos y alianzas con el narco y con el gobierno de Estados Unidos. Precisamente uno de los pactos que permitió el desarrollo cuantitativo y cualitativo de los aparatos de represión estatales fue la Iniciativa Mérida2, una medida de cooperación internacional contra el crimen organizado llevada a cabo cuando el presidente de México era Felipe Calderón y el de Estados Unidos George Bush, un antecedente que no se puede dejar de lado si queremos trazar una línea histórica del estado actual de control y represión.

No hay que dejar de lado que el narco se ha configurado como el “sujeto político enemigo” para justificar la militarización, sin embargo desde una perspectiva anti-autoritaria y sumando esto a la crítica anti-estatal, el narco y la denominada delincuencia organizada no deben ser tomados como enemigxs montándose a la visión ciudadanista y simplista de la inseguridad, o de que son grupos que actúan fuera del marco de la ley, sino porque estos en los hechos llevan a cabo la búsqueda del Poder mediante las mismas herramientas, vías y objetivos, contribuyendo de la misma manera a la dominación social y a la explotación de la Tierra; no es casualidad que para mantenerse con poder, estos grupos tengan que estar vinculados y participando en los gobiernos y sirviendo como brazo paramilitar o parapolicial para atacar a las diversas luchas y a sus participantes encarcelándolxs, desapareciéndolxs o asesinándolxs. Una de las más conocidas tácticas gubernamentales en México es achacar a lxs rebeldes cualquier nexo con el narco para perjudicarlxs y desacreditar las luchas.

La brutalidad de la represión estatal nunca ha disminuido, por el contrario se ha mantenido, y en ocasiones ha incrementado, como lo demuestran los siguientes ejemplos más o menos actuales:

  • En el 2006 México experimentó el inicio de la denominada “guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado” la cual ha servido de pretexto para reprimir, encarcelar o asesinar a activistas sociales de diversa índole, contando hasta la fecha con un aproximado de 200 mil muertos, 39 mil desaparecidos y 350 mil desplazados, atribuyendo muchos de estos casos a algún vínculo con el “crimen organizado”.

  • También en el 2006 durante la insurrección popular en Oaxaca, las desapariciones y torturas de sublevados estuvieron a la orden del día, muchos de lxs desaparecidxs eran trasladadxs en helicópteros y aventados desde los aires, llevados cárceles clandestinas donde eran torturadxs y asesinadxs.

  • En el 2014, la desaparición y asesinato de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en Guerrero, caso en el que por diversos medios se ha comprobado la participación del Ejercito Nacional.

  • En 2015, en Ostula, Michoacán, militares abrieron fuego contra un bloqueo carretero de comuneros en respuesta a la detención de un autodefensa, muriendo un niño de 12 años. Esta comunidad se ha organizado en autodefensa y ha recuperado tierras acaparadas por caciques y narcos3.

  • También en 2015 tenemos el Caso Narvarte en donde fueron asesinadxs el activista de fotoperiodismo Rubén Espinosa y la activista social Nadia Vera junto con otras tres personas, en situaciones no muy claras, en donde salían a relucir huellas de violación a las mujeres y heridas de bala en las cabezas de las víctimas, hecho del cual se responsabilizaba al Gobernador de Veracruz Javier Duarte4.

  • El 2016 en Huajuapan, Oaxaca fue torturado, atropellado y finalmente asesinado por la policía el compañero anarcopunk Salvador Olmos García quien participaba en la Radio Comunitaria Tu Un Ñuu Savi y siempre se mantuvo en diversos proyectos autónomos y solidarizándose con diversas causas regionales y relacionadas con la movida punk/anarquista5.

  • En 2018 se reporta que dentro de una academia de policías en Veracruz, estos practicaban técnicas de tortura con personas secuestradas por policías de elite y posteriormente eran aventadas a un espacio donde tenían tigres y cocodrilos para ser aniquilados o enterradas bajo las instalaciones6.

  • También en febrero del 2018 en Santa María Huatulco, Oaxaca, fueron asesinadxs por un grupo de sicarios judiciales 3 integrantes de la organización indígena CODEDI, mientras se encontraban realizando una caravana. Uno de los integrantes de esta caravana Abraham Rodríguez ya habría sido encarcelado por 7 años por su involucramiento en las luchas y la organización. En esta zona de Oaxaca se viene resistiendo desde varios años atrás contra la aniquilación y cooptación de los pueblos indígenas, la destrucción de sus áreas naturales y su acaparación por empresas nacionales y extranjeras para gestionar megaproyectos productivos e industriales7.

La tecnología siempre apunta al control

A todos estos hechos sumamos los adelantos tecnológicos en cuestión de espionaje y vigilancia, que el Estado y los grupos corporativos han venido utilizando contra opositores, activistas, periodistas e inclusive anarquistas, prueba de ello acontece en el 2016 cuando algunos compas recibieron mensajes de spyware en sus teléfonos8. En el 2011, agencias federales mexicanas gastaron aproximadamente 80 millones de dólares en un programa de espionaje de la empresa israelí Pegasus9, que mediante virus y links falsos acceden a computadoras y teléfonos celulares con el fin de monitorear su actividad y obtener información. La filtración de datos personales por  facebook y la comparecencia de Zuckenberg frente a los tribunales Estadounidenses no debería de pasar desapercibida, estos hechos nos van mostrando la vulnerabilidad en estos medios. En las calles el incremento exponencial de las cámaras de video vigilancia CCTV, nos siguen dando indicios del futuro de control tecnológico al que nos acercamos; por más bondades que nos ofrezcan, estas tecnologías complejas nacen desde el Poder, desde el capitalismo y sus necesidades y por lo tanto nunca dejaran de apuntar al control y al consumismo, es por ello que ya que estamos inmersos dentro de una realidad de dominación tecnológica se haga importantísimo para todxs lxs que se atreven a desafiar el orden establecido el actualizarse en los mecanismos de seguridad cibernéticos en esta era del Big Brother digital y/o limitar la influencia de este en nuestras vidas. Esperemos que esto dicho no haya sido nada nuevo para lxs compañerxs.

Contra el Estado en sí

En conclusión lejos de las visiones reformistas que exigen al Estado un óptimo y no corrupto uso de las fuerzas armadas apegado a la legalidad, que reclaman por la inconstitucionalidad de los militares en las calles, por su uso únicamente en cuestión de amenazas a la Soberanía Nacional, entre otras de este tipo, los anarquistas debemos mantenernos firmes en nuestro principio anti-autoritario y por lo tanto contra el Estado y su aparato militar sean estos del color que sean. El hecho de que la LSI apruebe legalmente cateos o actos judiciales sin la necesidad de una resolución judicial específica, es un hecho que agrava la situación totalitaria a la que México se va acercando, pero que en realidad ya era una práctica histórica del Estado Mexicano. Es importante recalcar que esta situación, como lo habíamos expresado anteriormente, es un síntoma local de una cuestión global: una nueva vuelta de tuerca del capitalismo, y que esto no se restringe a una cuestión meramente administrativa, en cuanto a si es la izquierda, el centro o la derecha la que está en el Poder; independientemente de sus propias agendas políticas e ideológicas, el proyecto tecno-industrial tiene una lógica inamovible en la cual los Estados Nacionales activan sus fuerzas armadas militares, paramilitares y policiacas cuando el mercado lo demanda, siempre en favor de las corporaciones nacionales y multinacionales, legales o ilegales, con el fin de implementar los proyectos extractivistas para generar más energías (“limpias” o no limpias) y más producción de mercancías con las que dar continuidad a la expansión capitalismo, a los avances tecnológicos dirigidos a la artificialización de la vida y a proyectar el consumo de las masas y el enriquecimiento de las cúpulas; y de paso, con todo esto, poner a raya a las diversas fuerzas de oposición que obstaculizan de diversas maneras los planes del dominio.

Para afirmar estas cuestiones nos basamos en los hechos: el creciente y selectivo encarcelamiento, asesinato y tortura de activistas, indígenas y campesinos que defienden mares, bosques, selvas, montañas, desiertos y ríos y de la represión selectiva a otros movimientos anti-sistémicos o sociales; podríamos decir que esto es una tendencia a nivel mundial que ha venido acompañada del aumento de manifestaciones de carácter racista, xenófobo, nacionalista, sexista y de diversos tipos de autoritarismos propagados socialmente.

Hablar en general de activistas y no solamente de los compañerxs anarquistas, no significa que apoyemos las formas y las ideologías desde las cuales emprenden su forma de lucha, que por lo regular están enmarcadas desde la idea del Estado de Derecho, los Derechos Humanos, la constitucionalidad o los buenos gobiernos, y que por lo tanto son manejadas y cooptadas muchas veces por el Estado, limitando la revuelta y las posibilidades de la autogestión de la lucha. Hay que tener en claro que la represión no solo nos toca a los anarquistas si no a cualquier estorbo social. Es por eso que creemos en el posicionamiento permanentemente contra las dinámicas de la autoridad. Mencionar los diversos acontecimientos y personajes nos ayuda a dar seguimiento a una línea histórica del Estado que reafirma y nutre nuestra postura, y nos dota de argumentos reales y hechos concretos para seguir extendiendo y propagando la crítica y práctica anti-autoritaria, preparándonos para afrontar las nuevas condiciones y teniendo siempre presente que sin importar las transformaciones del Estado y las reformas legales, estas tienen un carácter siempre temporal, que en cualquier momento podrán desobedecer, como toda la vida lo han hecho; los Estados tienen un mal congénito que es la hipocresía entre lo que dicen y lo que hacen. Para nosotros la libertad, la autonomía, la autodeterminación y el respeto por la naturaleza y lo salvaje no se encuentran en los códigos jurídicos sino en nuestras propias manos, en nuestra conciencia y nuestra voluntad de actuar. Como bien dicen por ahí “Quien hace la ley hace la trampa”.

México, Junio del 2018.

Chaya Tlilli

Notas:

1 https://www.proceso.com.mx/142160/con-el-sismo-aparecieron-carceles-clandestinas-en-la-procuraduria-del-distrito-y-en-hoteles-cercanos

2 https://expansion.mx/nacional/2017/04/09/10-anos-de-la-iniciativa-merida-un-recuento-de-la-cooperacion-entre-mexico-y-eu

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150213_mexico_eeuu_iniciativa_merida_narcotrafico_an

5 https://www.centrodemedioslibres.org/2016/06/26/policia-de-nochixtlan-asesina-a-salvador-olmos-companero-punk-de-los-medios-libres/

7 http://colectivoautonomomagonista.blogspot.com/2018/02/no-mas-muerte-y-miseria-para-nuestros.html

8 https://es-contrainfo.espiv.net/2016/03/01/mexico-irreductibles-ante-el-poder-y-ante-su-represion/

9 https://www.nytimes.com/es/2017/06/19/mexico-pegasus-nso-group-espionaje/

México: Viejos y nuevos mitos, con la opresión de siempre

El siguiente escrito elaborado por el venezolano Humberto Decarli quien ha colaborado en diversas ocasiones con el periodico El Libertario,  realiza una comparación entre AMLO y el Chavismo y los regímenes castrenses (o con una gran preponderancia militar) que se han desarrollado en ambos paises. Todos los sectores que compiten contra MORENA vienen hablando de que este movimiento llevará a México a una realidad como la que en la actualidad se vive Venezuela. A millones de años luz de pensar en cualquier sector partidista y pro-estatal como una opción, si vale la pena desmontar mitos y conocer la linea histórica que se ha vivido en esta región.

También tenemos que recalcar que nos alejamos de la idea del autor de “incorporar al país de los aztecas al mundo institucional, de desarrollo sostenido y de respeto a los derechos humanos, que tanta falta le hace.” Por lo que siempre propagaremos la idea de la ruptura con el Estado, el Capitalismo,la artificialización industrial y por la recuperación de nuestras vidas de manera autónoma.

¡Muerte al Estado! ¡Contra el sistema tecno-industrial! ¡Contra la democracia y su reformismo!  ¡Contra la institucionalización de la rebeldía! ¡Siempre anti-militaristas! ¡Gane quien gane siempre en subversión anárquica! ¡Por la Anarquía y la Autonomía!


México: Viejos y nuevos mitos, con la opresión de siempre

El próximo domingo primero de julio se define el destino electoral en México. Compiten dos candidaturas con posibilidades de éxito, la de Andrés Manuel López Obrador (también conocido como AMLO o el Peje) y Ricardo Anaya. El primero encabezando una coalición abigarrada, integrada por su partido Morena aunado al Partido del Trabajo y una formación de centro derecha. El último apoyado por el conservador P.A.N, y el antiguo movimiento de AMLO, el PRD. Son bloques populistas donde no hay proposiciones para incorporar al país de los aztecas al mundo institucional, de desarrollo sostenido y de respeto a los derechos humanos, que tanta falta le hace.

Es menester darle unas pinceladas al proceso independentista, al devenir del siglo diecinueve y a la Revolución Mexicana para entender los resultados de unas iniciativas cuya génesis todavía repercuten en la subjetividad social de los mexicanos. Prescindir de esas referencias sería dejar un vacío en el análisis.

México independiente

El esfuerzo de separación del imperio español fue adelantado por los sacerdotes: Los curas Morelos e Hidalgo fueron los precursores y murieron abatidos por el imperio español en el contexto de una lucha heroica. Ulteriormente hubo la organización del ejército trigarante que dio frutos para que el Virreinato de Nueva España rompiera con los hispanos. Fueron tres ejércitos comandados por Vicente Guerrero, Antonio López de Santa Anna y una organización bélica al servicio de los ibéricos cuya cabeza fue Agustín de Iturbide. El trío de organizaciones armadas se unió para decretar la secesión del imperio español.

De los tres oficiales, Iturbide se declaró emperador en un tiempo corto; Guerrero quedó fuera del ámbito político y López de Santa Anna fue el caudillo que copó la escena del poder mexicano durante parte del siglo diecinueve. Es importante destacar que la independencia continuó con la segregación de los aborígenes como lo había efectuado durante la etapa colonial. Incluso fueron aplastados, con amplia resistencia, las tribus del norte como los apaches y los comanches, en una actitud excluyente y racista.

El siglo diecinueve fue aciago

Hubo acontecimientos estelares como la reclamación financiera francesa culminada con la ocupación gala del territorio azteca posteriormente retirada por haber satisfecho sus acreencias pero un alto militar, Maximiliano de Habsburgo, se declaró emperador apoyado por algunos generales mexicanos. Todo terminó con su derrota y fusilamiento, al igual que a los cuadros militares nativos.

También aconteció la provocación americana con la autonomía de Texas, llena de colonos del norte. Se declaró independiente pero después de las batallas de San Jacinto y El Álamo, Sam Houston formalizó la separación del vecino del sur. Ulteriormente se incorporó como un Estado de la unión.

Siguió una invasión yanqui que le costó a México más de la mitad de su espacio físico, los estados de California, Nuevo México, Arizona, parte de Nevada, Colorado, Oklahoma, Wyoming y Kansas incluyendo la toma de ciudad de México por tropas americanas culminado en el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, con las pérdidas territoriales mencionadas allí reconocidas. El expansionismo norteño se había completado.

La defenestración de Porfirio Díaz

La larga dictadura de Porfirio Díaz culminó con su derrocamiento dado el desgaste de tan cruel gobierno. Se exilió en Francia y un empresario moderado, Francisco Madero, asumió la primera magistratura por haber ganado los comicios. Concomitante se dio la llamada Revolución Mexicana con el ejército campesino de Emiliano Zapata al sur; Pancho Villa al norte y los ácratas dirigidos por el periodista y luchador social Ricardo Flores Magón además de Librado Rivera y un intelectual prestado a la lucha armada, Práxides Guerrero, quien murió en combate en el norte. Los libertarios del prístino Partido Liberal Mexicano formaron la comuna de Tijuana, en alianza con los obreros americanos nucleados en los Trabajadores Industriales del Mundo, los wobblies. Sin embargo, Madero en combinación con Washington, atacó desde el límite norte de la frontera al permitirse al ejército mexicano entrar a territorio estadounidense y por el sur desde territorio mexicano, alcanzando derrotar ese experimento social.

Zapata presentó el interesante Plan de Ayala proponiendo una reforma agraria y a la postre fue asesinado por un miembro de las fuerzas armadas infiltrado. Doroteo Arango, “Pancho Villa”, fue muerto después de su retiro de la política. Madero y su vicepresidente, fueron asesinados en una carretera y Ricardo Flores Magón, en una cárcel de San Luis, Missouri, y sus hermanos también fueron perseguidos.

La posibilidad de una transformación social fue truncada por los militares. Si bien es cierto que el porfiriato fue superado, las fuerzas armadas permanecieron incólumes y de allí todos esos atentados contra los políticos no vinculados a los sectores castrenses. Solo quedó de la caída de Díaz la conciencia de la no reelección, precisamente para evitar la eternización de los mandatarios y hasta ahora se ha cumplido ese principio.

Instalación de la dictadura priista

El proceso devino en gobiernos militares sucediéndose como presidentes los generales Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calle, Adolfo Huerta y Victoriano Huerta. Se institucionalizó la dictadura perfecta, Vargas Llosa dixit, con el Partido Nacional Revolucionario llamado tiempo después P.R.I. Fueron años de represión, corrupción, malas decisiones y sobre todo, ese temor ante el vecino de Norteamérica.

Así las cosas, la larga noche del PRI tuvo su némesis con el sempiterno partido menor y alterno, el PAN, liderizado por Vicente Fox un empresario recordado por su ignorancia, como señalar que “José Luis” Borges fueuno de los premios Nóbel de literatura de América Latina, o las frases infelices y misóginas como sostener que durante su mandato se redujeron las lavadoras de tres patas, en clara alusión a las mujeres.

Nuestra región está plagada de cuadros políticos organizados presentados como alternativas pero simplemente cubren el espectro necesitado por el poder para conservarse y reproducirse. En el caso mexicano en principio fue un modelo unipartidista con el PRI mas hubo necesidad de remozarse y apostaron al conservador PAN como dispositivo de mantenimiento del estatus. Además, la escisión del PRI, el PRD, nada distinto ha demostrado. Para colmo, en 1981 el ministro de finanzas Silva Herzog reunió a los acreedores para anunciarles la cesación de pagos por los exangües activos públicos y tuvo que avenirse con los organismos multilaterales para seguir la operación pública así como pagar la descomunal deuda externa.

Finalizado el mandato de Fox el PRI recuperó el gobierno con la dudosa elección del presidente Felipe Calderón, quien tuvo la desacertada política de militarización del combate al narcotráfico con pésimos resultados traducidos en más de cien mil muertos en violación reiterada de los derechos humanos pero el tráfico siguió intacto.

Cuando el mundo del dominio internacional celebraba la asunción de un tecnócrata, Carlos Salinas de Gortari, un hecho ocurrido al inicio del año 1994 le aulló al mundo que México estaba postrado socialmente. Fueron los zapatistas quienes al comienzo pretendieron elaborar nuevas formas de administración comunal, insurgiendo con las armas y en un juego político magistral supieron alternar el fusil con las iniciativas pacíficas.

La oscuridad priista estuvo signada por un control absoluto del poder concentrado, una ingente corrupción estructuralizada, una sociedad desigual, una emigración enorme hacia el norte y la represión como parte de la cotidianidad. Era la nación estereotipo de la “mordida”, la pobreza era un referente de identificación y las masacres han sido su marca de fábrica. Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, en la cual murieron más de cuatrocientos estudiantes, el “halconazo” en la UNAM, la de Aguas Blancas, la de Acteal, la de Atenco y Ayotzinapa, fueron las más connotadas y hay un estigma caracterizador para todas: la impunidad para los cuerpos militares y policiales.

Ni que agregar con el establecimiento del narcotráfico en las zonas fronterizas con Estados Unidos, donde reside el gran consumo de estupefacientes y el rentable negocio del lavado proveniente de ese comercio. Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Nogales y Monterrey son urbes significantes de este grave flagelo.

Igualmente, en materia electoral no existe excepción ante estos valores de las cúpulas. Los fraudes han sido palmarios como por ejemplo el realizado a Cuauhtémoc Cárdenas, a quien se le impidió ganar en el año 1988y a López Obrador en el año 2006.

Surgimiento de El Peje

AMLO es un dirigente surgido de las filas del PRI y cuando hubo la división generadora del PRD, con Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo a la cabeza, se fue con la disidencia. Allí hizo carrera y ante las dos fallidas candidaturas del hijo del general Lázaro Cárdenas, irrumpió como Jefe de Gobierno del Distrito Federal y desde ese cargo siguió como candidato presidencial. Le impidieron el triunfo en la elección de 2006 mediante un espantoso fraude urdido por el gobierno y las organizaciones PAN y PRI. Concurrió nuevamente para competir por la máxima magistratura en el año 2012 y perdió con un mayor margen ante Enrique Peña Nieto pero de todas maneras cantó su protesta por el ventajismo existente.

Finalmente, renunció al PRD y formó MORENA y en una coalición denominada Juntos Haremos Historia, en asociación con el Partido del Trabajo y el derechista Encuentro Social, conforma la plataforma electoral actual. Ha sido un obsesionado con la presidencia del país, como Salvador Allende en Chile y Rafael Caldera en Venezuela, y ahora, en su tercera ocasión, tiene reales posibilidades de ganar reproduciendo la experiencia de los dos líderes antes mencionados en ese esfuerzo, quienes lo lograron tras varias oportunidades negativas.

Significación de su triunfo en la región

A escasos días del acto comicial, la ventaja de López Obrador parece inalcanzable, estimada en más de un veinte por ciento sobre su más cercano seguir, el panista Ricardo Anaya. La victoria de López Obrador ha suscitado muchas interpretaciones, preocupaciones y angustia porque lo ubican en el populismo de izquierda con aproximaciones ciertas hacia el totalitarismo. Los más escépticos lo señalan de querer llevar a México a las experiencias tétricas de Venezuela, Nicaragua o Cuba y quizá no les falte razón pero las circunstancias determinan lo poco probable de reeditar en el país de Carlos Fuentes esos fracasos.

Existen muchos motivos para pensar algo como lo antes expuesto. Primero, AMLO es un populista sin hesitación alguna. Proviene de ese aparato demagógico, el PRI, siguió con algo similar, el PRD, y ahora tiene una réplica, MORENA. Sus tesis se afincan en la intervención exacerbada del Estado en los asuntos nacionales. Segundo, a pesar de su cercanía con sectores de la izquierda estalinista no tiene una plena identificación con ellos. Tercero, el ejército mexicano viene de una larga formación que data del siglo diecinueve. Es una organización bien consolidada con el modelo establecido por el PRI y la corrupción ancestral de la nación. Existe algún grado de institucionalidad, muy precaria, pero la hay.

López Obrador no es Chávez

Si hiciéramos alguna comparación con Venezuela veríamos las diferencias entre ambos Estados. El ejército venezolano es creado por Juan Vicente Gómez para lo cual contrató al chileno de mentalidad prusiana Samuel Mc Gill. Lo fundó con criterios profundamente autoritarios y rígidos y así se mantuvo durante todo el siglo veinte y el actual. El aparato armado mexicano, como ya lo aseveramos, viene de una gran tradición severa desde el siglo diecinueve. Venezuela puede catalogarse como cuasipretoriana si atenemos la taxonomía del coronel José Machillanda. México también lo es pero en menor grado.

El puntofijismo fue incapaz de apuntalar un proceso de institucionalidad democrática, razón por la cual Hugo Chávez cometió toda clase de desafueros y todo se sostuvo inalterado. Un poder judicial, una fiscalía del ministerio público, una contraloría y una defensoría del pueblo al servicio del gobernante de turno y con una filosofía de hegemonía del poder no podían resultar de otra manera. El pacto de Nueva York funcionó bien en Venezuela en materia de corrupción pero no en convertir a los administradores de la violencia del Estado en una organización profesional sino en una guardia pretoriana. En México se ha respetado el principio de no reelección y difícilmente AMLO pueda cambiarlo al igual que su relación con los uniformados porque no se puede preterir que es un civil y el ejército siempre estuvo coaligado con el PRI impidiendo un desbordamiento de sus competencias.

Finalmente, El Peje no es Hugo Chávez. El primero proviene de las filas del PRI, esun civil, es autor de varios libros sobre políticas públicas y su ideología es el clientelismo. El caudillo se Sabanetano tuvo trayectoria política, fue un militar conocido por su efímera aparición mediática ante un país desesperado por el fracaso de la llamada cuarta república, su ideología era una mezclade populismo peronista, neofascismo y castrismo. Coinciden en el populismo pero uno tiene un componente militarista que no posee el otro.

Colofón

Definitivamente AMLO continuará la tradición política inaugurada por la frustración de la Revolución Mexicana implementará las decisiones propias de un devenir como el del PRI y el PAN. Se ha denunciado la existencia de un pacto con Peña Nieto para garantizarle la impunidad y seguramente se ha reunido con representantes de Donald Trump para darle seguimiento a las perturbadas relaciones entre los complicados vecinos.

En conclusión, esta nación tendrá una administración de naturaleza populista con contenido de la izquierda tradicional pero tiene un corsé significado por el entramado de descomposición del modelo de poder y el grave peligro del narcotráfico instalado en sus entrañas. Ciertamente configura una continuidad de la trayectoria instaurada por los milicos destructores del acontecimiento que pudo cambiar de rumbo, la insurrección popular surgida a la caída de Porfirio Díaz. Como lo describimos y narramos antes, hasta el presente ha sido muy aciaga la historia del país del tequila, las tortillas y los charros…

Humberto Decarli

Venezuela, 2018.

(México) ¡Fernando Bárcenas sale de prisión!

Con mucha felicidad compartimos la siguiente breve nota informativa sobre la excarcelación de Fernando Bárcenas. ¡Fuerza compa! ¡Abajo los muros de las prisiones! ¡Libertad a todxs!


Después de pasar los últimos 4 años y medio secuestrado en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México, la noche del 11 de junio Fernando Bárcenas pisó la calle nuevamente!

Un pequeño grupo de compañerxs se congregaron en la puerta de la prisión para recibirlo. Fernando salió alrededor de las 9 de la noche y como un último acto de ruptura con el sistema carcelario le prendió fuego al uniforme color beige que vistió estos años.

A pesar de los intentos por parte del Estado y sus instituciones por domar y recuperar la infatigable lucha de Fernando, el compañero nunca se doblegó ni cejó en sus posturas anticarcelarias.

¡Libertad a todxs!
¡Abajo los muros de las prisiones!

(México) Adjudicación de atentado explosivo contra Banco Santander en Oaxaca

¡QUE LA MEMORIA HISTORICA SEPULTE A QUIENES CONDENEN EL PASO A LA OFENSIVA CONTRA LA AUTORIDAD!

Despues de varios meses de direccionar objetivos hemos decidido comenzar a atacar cada uno de esos miserables simbolos y figuras que representan el poder y autoridad y que mejor instante al recordar al compa insurrecto Mauricio Morales que hace 9 años murio haciendo la guerra que desde siempre a estado declarada por todos los individuos que en un acto de violencia y amor se niegan a aceptar el condicionamiento que impone cualquier tipo de dominacion, que en la conspiracion informal dan rienda suelta a sus mas puros deseos de agitacion y guerra no pidiendo derechos ni justicia sino objetivando la liberacion total

la madrugrada del 22 de mayo hemos colocado un artefacto explosivo en una sucursal bancaria santander en la ciudad de oaxaca causando daños a esta

¡POR CADA COMPAÑERO CAIDO!
¡POR CADA COMPAÑERO PRESO!
¡PORCADA COMPAÑERO FUGADO Y PERSEGUIDO POR DIRECCIONAR EL ATAQUE FRONTAL Y SIN MEDIACION!
¡POR LA LIBERACION TOTAL!
¡GUERRA AL ESTADO!

Brigada de Accion Informal Bruno Filippi