(México) Ya puso la puerka Radio No. 20

Entrega número 20 del podcast Yapusolapuerkaradio.


Los kinicos que siempre estarán prestos a incomodar, a blasfemar, a quemar, a odiar, a romper.   Esos kinicos que nunca se adaptan a las formas. Los saludamos a todos. Y para todos ustedes van éstas invectivas y estos improperios, que como lenguas de serpiente, gustan escupir los punks desde siempre. Porque nosotros nos salimos del huacal de la normalidad, nos escapamos y liberamos de las ataduras de la corrección política, somos amantes de la libertad y besamos en la boca a la anarquía. Creemos que esa es la dignidad del punk.

Pero también hemos tenido desencuentros. Algo que celebramos profundamente, porque la correspondencia así,  al cien, estanca. Y como hoy en día muchos de los compas se están cautivando con la comodidad que ofrece el sistema.  Se están cautivando con la inclusión. Con esas ganas de salir de un supuesto “guetto”  que dizque nos limita. Todo lo contrario, afirmamos categóricamente que esa supuesta inclusión es la que limita, confina y localiza lo que de principio debe rebasar los límites, los confines, los linderos de la regla y del canon que nos imponen las industrias culturales.

Nosotros, al contrario, nos presentamos intransigentes. Vemos compas que  —tal vez con buenas intenciones—   están dispuestos a transigir cada vez más. Y transigir viene de aceptar ciertas cosas, ciertos modos, ciertas prácticas culeras. Y vaya que lo hacen.

Un paso adelante.   ¡Cinco pasos hacia atrás!

Hemos tenido desencuentros también por denunciar  y “ponernos en camisa de once varas” a los distractores de turno: Los mercaderes del punk, los anarquistas decimonónicos que otorgan credenciasles y carnets, los anarcozapatistas, anarcopejistas y demás farsantes. Además de obviamente, el más ruidoso, el feminismo pop.   —y no del ruido chido ¿Eh?

De ahí que hayamos rescatado y puesto énfasis a ciertas fábulas que nos parecen súper pertinentes:

*El buque de los necios de Ted Kaczynski.

*El traje nuevo del emperador de Hans Christian Andersen .

*La caída de Bizancio y el sexo de los ángeles.

ESCUCHA EL PODCAST AQUÍ

Como anarcopunks, nos parece cardinal los rumbos en los que el movimiento está cayendo, los rumbos en los que el movimiento está siendo cooptado. Como anarcopunks no parece capital salirnos de esas prácticas inmovilizadoras y alienantes. Que hacen un pésimo análisis de la realidad y que evidentemente han sido recuperadas por el Estado. Desprovistas de todo espíritu de ruptura y como nos decían en un comentario en la anterior entrada de éste blog “Todo exprimido de contenido y fondo, solo quedándose el bagazo y la forma, de tal suerte que se difracta el enemigo, el poder y quién lo ejerce desde diferentes vertientes”.

El problema no es ya la autoridad  —dice el gran hermano.  El problema eres tú y el que está al lado tuyo.

Mátate y mátale.

Dejamos este pasaje de la fabulosa novela, cual oráculo nos ha venido advirtiendo, 1984 de George Orwell.  ¿Estará sucediendo? ¿Estamos exagerando?  No lo creemos.

¡¡¡La pesadilla de Orwell!!!

“Abajo, en la calle, el viento seguía agitando el cartel donde la palabra Ingsoc aparecía y desaparecía. Ingsoc. Los principios sagrados de Ingsoc. Neolengua, doblepensar, mutabilidad del pasado. A Winston le parecía estar recorriendo las selvas submarinas, perdido en un mundo monstruoso cuyo monstruo era él mismo. Estaba solo. El pasado había muerto, el futuro era inimaginable. ¿Qué certidumbre podía tener él de que ni un solo ser humano estaba de su parte? Y ¿Cómo iba a saber si el dominio del Partido no duraría siempre? Como respuesta, los tres slogans sobre la blanca fachada del Ministerio de la Verdad, le recordaron que:

LA GUERRA ES LA PAZ

LA LIIBERTAD ES LA ESCLAVITUD

LA IGNORANCIA ES LA FUERZA”

George Orwell – 1984

Y pues este programa queda así.   Incluimos los tiempos para facilitar la experiencia. Dale al play mientras lees los contenidos.

 

*Intro.                             00:00 — 01:53

*Presentación.                01:54 — 07:49

*Cartas y Saludines.       07:49 —15:48

Donde quisimos mencionar y saludar a varios compas que no habíamos mencionado en otras emisiones, que nos hicieron algún comentario, que charlaron con nosotros, que no caen bien nada más así. ¡Disculpas de todos modos a los que no mencionamos por nuestra falta de memoria!

*Chiquero Nacional.       15:48 — 37:53

Como siempre, nos arrogamos el derecho punklegítimo de hacer análisis de nuestra realidad y escenario de este puto país llamado México. Y pues también incluimos nuestro:   “A 100 días del gobierno de AMLO”

El tema del huachicol y la tragedia de Tlahuelilpan.

¿Dónde quedaron lo intelectuales en el gobierno de AMLO?  Si en el actual Gabinete está ¡¡¡¡hasta Emilio Azcarraga!!!!

*Malditas palabras sucias.          37:53 — 57:00

En ésta sección decidimos responder parcialmente a la pregunta que nos han hecho los compas sobre el origen del nombre de nuestra banda punk:  Radical Violencia.  Y del porqué en nuestro vocabulario siempre está esta singular palabrita, este singular y complejísimo concepto. Todo a partir de un Aforismo de F. Nietzche.   ¡¡¡Hermoso!!!

Y nos ponemos a hacer filosofía banquetera, hablando de individualismo anárquico, Stirner, Heidegger, y demás mamadas. A partir del bellísimo poema de “Sueño dentro de otro sueño de Edgar Allan Poe.

* Canciones. El Dr. Lechón se puso melómano y nos recomendó éstas rolitas de HC Punk.

“El olvido” y “Mezclando pasiones” de Ajenos a la Tragedia                      57:00     — 01: 03 :35

*Pangea Cochina.                                          01:03:35 — 01:38:47

Pues recorremos lo que a nuestro juicio, ha sido la causa del resurgimiento del fascismo en todo el mundo. Como siempre nuestra cantaleta:  ¡Maldito izquierdismo!

Repasamos la situación Venezolana y reseñamos una plática que tuvimos junto a otros compas al respecto.

Muchos ven en el movimiento francés de los chalecos amarillos como un movimiento esperanzador. Nosotros no tanto. Decimos porqué.

*Tema central.  Posmodernidad.            01:38:37 — 02:08:58

Otro de nuestros temas favoritos. Porque sentimos que hay un poco de confusión entre la banda, y pues tratamos de resumirlo y darle el sabor punk (… que también es posmoderno porque es performatico y bla, bla, bla…)

*Charla con Hey Wilde y Contra//Historia.                          02:08:58 — 02:49:50

Aquí decidimos incluir una charla muy amena que tuvimos con los compas punks de Hey Wilde y Contra//Historia que le están echando huevos a la movida anarcopunk. Le están dando una muy saludable bocanada de aire fresco.  Todavía no son tan amargopunks como nosotros.  Ja, ja, ja.

*Canción punk. “Volver a reír” de Disface.                         02:49:50 — 02:55:38

*¡Puaghhh!                                                      02:55:38 — 03:15:54

Como siempre disfrutamos mucho esta sección y que en esta ocasión hablamos sobre la muerte de algunos anarcos y no anarcos contemporáneos, las redes sociales y nuestra opinión al respecto. En donde hacemos alusión a un texto del compa G. Rodríguez, al que invitamos a todos leerlo y decirnos su opinión sobre éste compa que nosotros decimos que es el enfant terrible del anarquismo contemporáneo. En éste caso habla sobre Osvaldo Bayer y hasta sentimos un Dejá Vú.

*El estercolero.                                                              03:15:54 – Final

Y para cerrar con broche de oro, pues incluimos recomendaciones de eventos punks y anarquistas, fanzines más groseramente punks, videojuegos, librillos y textos.

Todo esto aderezado con música de fondo de:

G.I.S.M. /Ajenos a la tragedia / Disface / Man-At-Arms.

 

Con odio.    Kaio y Búho.

Más reflexiones ingobernables (y consecuentemente anárquicas) – A propósito de “los que se nos van” y, la pertinaz respuesta de “algunxs anarquistas incontroladxs desde algunos barrios de Madrid”

Escrito por Gustavo Rodríguez.


Se requiere una poderosa carga que haga estallar en pequeños pedazos esta pelota de lodo, que devore con fuego la pestilente civilización, que atruene y siembre la destrucción de esta sociedad liberticida.

Bruno Filippi

No hay nada más placentero que corroborar la presencia de afines en otras latitudes; particularmente en el territorio dominado por el Estado español, donde el eco de aquél mea culpa de “los gatitos de Sutullena”, entorpeció tan significativamente el desarrollo de la tendencia insurreccional anarquista a lo largo y ancho de la Península Ibérica.

Si bien es cierto que la intrépida ruptura (con el reformismo anarcosindicalista que predominaba en esa época) de las Juventudes Libertarias, la consciente autocrítica de amplios sectores de la Coordinadora Lucha Autónoma (que les llevó a alejarse de toda la bazofia izquierdista y del análisis economicista proto marxista), y la decidida actuación de expropiadores y saboteadores de clara estirpe individualista (influenciados por las Tesis Insurreccionalistas llegadas de Italia), contribuyeron teórica y prácticamente al auge de la insurrección anárquica por allá de mediados de la década del noventa; también es innegable el inmovilismo resultante de las constantes condenas de arrepentidos y traidores, subsiguiente a esa etapa de desarrollo.

Sin duda, a pesar de los pesares, el informalismo ácrata hoy vuelve a cobrar bríos en tierras ibéricas. Prueba de ello son los frecuentes ataques a los símbolos de la dominación y la extensión de las expropiaciones. Ya sean anónimas o reivindicadas, ambas acciones han venido ensanchando la confrontación cotidiana al sistema de dominación, lo que aunado a la contestación anarco-ecologista, ha comenzado a dar cuenta de la guerra anárquica en la región.

En este sentido, la reciente lectura de “Algunas reflexiones ingobernables frente a la catástrofe”, firmada por Algunxs anarquistas incotroladxs e ingobernables, desde algunos barrios de Madridi, en respuesta al proselitismo instituyente de Arturo Martínezii, es muchísimo más que la confirmación de esa presencia refractaria: es un guiño cómplice a miles de kilómetros de distancia. En efecto, solo desde la reflexión teórico-práctica del informalismo insurreccional podía refutarse de forma contundente esta pestilencia, infestada por la política y el izquierdismo, que ha hecho nido en nuestras tiendas.

Empero, las reflexiones de las compañeras y compañeros madrileños, sortearon las interrogantes de Martínez, dejando sin respuesta la pregunta generadora que da inicio a su texto: «¿Cuantas manos y cabezas más vamos a tener que perder antes de reflexionar acerca de los por qués (se nos van)?» Inmediatamente, Martínez se autocontesta: «El valor de la crítica y autocrítica debe estar siempre presente, debemos replantearnos constantemente si nuestra práctica política sirve a nuestros objetivos. Y claro, para ello debemos tener claro cuáles son nuestros objetivos»iii.

En realidad, en su respuesta queda implícita la total negación de sus posteriores “argumentos”. Si tenemos claro nuestros objetivos y nos replanteamos constantemente si nuestra práctica sirve o no a tales objetivos, todas sus propuestas quedan sin sustento desde un posicionamiento anárquico. Es decir, desde una óptica consecuente y contundentemente antipoder.

Nuestros objetivos no son ni pueden ser otros que darle vida a la Anarquía. Lo que se traduce en la beligerancia inclaudicable contra todas las formas y estrategias del Poder; en la práctica lujuriosa de nuestras pasiones insurreccionales; en la destrucción de todo lo que nos domina. Y esa práctica anárquica no cabe en otro espacio que no sea la ilegalidad.

Definitivamente, “los que se nos van”, es porque nunca estuvieron. Porque en ningún momento tuvieron claro sus objetivos. Porque jamás vivieron la pasión anárquica en sus corazones ni le dieron rienda suelta a los deseos de liberación total ni comprendieron que la Anarquía es una tensión disutópica y no una realización sistémica. Los que “se nos van” le temen a la Libertad irrestricta y a la responsabilidad individual; añoran mandar y obedecer; dudan de sus capacidades; extrañan el redil; reclaman el corral; requieren la familia, la escuela, la fábrica, el ejército y la prisión; necesitan ser parte de la masa, estar en el rebaño, contarse entre la multitud, ser dóciles, maleables, sumisos, gobernables.

Pero, lamentablemente, entre los que “se nos van”, no solo hay que enlistar a quienes optan por el circo electorero; también tenemos que incluir a todos los que entregan la vida a causas diametralmente opuestas a la Anarquía, como todos esos jóvenes que han muerto en Rojava, víctimas del porno revolucionario. Lo realmente sorprendente es que Arturo Martínez, desde su defensa a ultranza de «una alternativa institucional, organizativa y de base»iv, nos recete “el camino a Kurdistán” junto al travestismo neozapatista –a pesar de que esta última organización político-militar sí eligió la vía de las urnas (con su conocido fracaso) y negoció el desarme en lo oscurito–, como “alternativas” más plausibles a la farsa electorera.

Si leemos entre líneas su articulo, inmediatamente detectamos el tufo de su estrategia y su filiación ideológica. Sigue, al pie de la letra, la cartilla de procedimientos del leninismo posmoderno que tanto ha penetrado en nuestras tiendas, de la mano del neoplataformismo y la maniobra “anarco”-populista del Poder Popular. Por eso, se inclina por el camino electorero pero con una profunda añoranza por “el poder del fusil”v. Cuando, para nosotros, el fusil no resulta más anarquista que el voto. Ambas vías (la lucha armada y la lucha electoral), conducen al Poder. El poder de las armas y el poder de las urnas, conjugan toda la esencia autoritaria de la dominación

La guerra anárquica necesariamente pasa por la confrontación permanente al Poder. A todo Poder. A toda Autoridad. Ya sea monárquica, teocrática, democrática, parlamentaria, militar o populista. Es evidente que por esas latitudes internautas donde se publicó el texto de Arturo Martínez (Regeneración libertaria, con su consecuente reproducción en Kaos), el Poder Popular es incuestionable, dado el talante “anarco”-leninista de sus promotores.

Vale resaltar que la tendencia insurreccional anárquica, no plantea la lucha armada como estrategia, muy al contrario, la ha señalado siempre como una desvirtuación de la guerra anárquica, propia de las influencias burguesas (Blanqui) y de la penetración marxiana que tanta mella ha hecho en nuestras tiendas.

Desde la visión rupturista del nuevo informalismo anárquico –que invita a pensar un anarquismo “postclásico” capaz de ofrecer nuevos itinerarios –, la nefasta ideología de la lucha armada solo puede conducirnos a la dictadura de su vanguardia y al gregarismo más elemental. La lucha armada es una estrategia históricamente utilizada por un sinnúmero de proyectos políticos siempre encaminados a la toma del Poder.

El empleo de las armas no implica en sí el carácter o ideal de dicho proyecto. Incontables organizaciones políticas de claro signo socialdemócrata continúan utilizando en nuestros días la estrategia lucharmadista. La socialdemocracia electorera y la socialdemocracia armada, han contagiado a amplios sectores anarquistas con su verborrea izquierdista, usándonos como carne de cañón para sus fines, completamente opuestos a nuestros objetivos de liberación total.

Claro está, esta reafirmación teórico-práctica, no significa que renunciemos a la violencia ácrata contra toda dominación. Por el contrario, optamos por la violencia refractaria como único método factible contra la violencia sistémica –lo que nos brinda la posibilidad de apuntar las armas contra las ideologías, incluidas la ideología reformista y la ideología de la lucha armada–, conscientes que tenemos un mundo que destruir. Porque, como nos recuerdan nuestros afines madrileños «es mejor un mundo asolado y destruido que el salto adelante que nos propone la izquierda del Capital y el capitalismo verde. Al fin y al cabo, lxs anarquistas, nunca le tuvimos miedo a las ruinas».

Gustavo Rodríguez,

Planeta Tierra, 29 de marzo de 2019.

Posdata aclaratoria: Quienes me conocen saben que no escribo estas notas “desde una torre de marfil ideológica” sino desde la práctica cotidiana y que, al igual que muchas compañeras y compañeros que impulsamos la insurrección anárquica, hace rato largo que rebasé los veinte años, solo que siempre habremos viejos que moriremos siendo jóvenes y, jóvenes que se pudren de vejez prematura.

Segunda posdata (ineludible): Un fuerte abrazo cómplice al entrañable Alfredo Cospito y todxs lxs anárquicxs encarceladxs alrededor del mundo. Solidaridad directa con lxs compañerxs griegxs de la Conspiración de Células del Fuego (CCF). Solidaridad directa, con nuestrxs hermanxs prófugxs Gabriel Pombo Da Silva y Elisa Di Bernardo (¡libres y peligrosxs!), asechados de nueva cuenta por el Estado (español e italiano).

i Algunas reflexiones ingobernables frente a la catástrofe. Disponible en: https://contramadriz.espivblogs.net/2019/03/22/analisis-algunas-reflexiones-ingobernables-frente-a-la-catastrofe-respuesta-al-articulo-quot-los-que-se-nos-van-libertarios-en-el-mundo-electoral-quot/ (Consultado 27/03/19).

ii Los que se nos van ¿Libertarios en el mundo electoral? Disponible en: https://www.regeneracionlibertaria.org/los-que-se-nos-van-libertarios-en-el-mundo-electoral (Consultado 27/03/19).

iii Id.

iv Id.

v Mao Tse-tung, Problemas de la Guerra y la Estrategia, La Revolución China y el Partido Comunista de China, Sobre la Nueva Democracia, Editorial Abraxas, Buenos Aires, 1972, P. 115.

Si es Bayer ¿es bueno? –Apostillas en torno a un oportunista embaucador, hoy difunto.

Un gran aporte en el rescate a la verdadera memoria histórica anti-autoritaria, que tanto ha sido calumniada y ninguneada desde el izquierdismo y otros sectores autoritarios, pero tan utilizada para llenarse de meritos y dineros. Esto nos recuerda  un poco la crítica hacia la institucionalización del ideal libertario que pretende llevar acabo el progresismo social democrata morenista o del que sea, como lo fue la exposición en la capital mexicana “Anarquistas” o a personajes como Paco Ignacio Taibo II. Aquí el compañero Gustavo Rodriguez nos expone la situación en torno a Osvaldo Bayer.


Siempre ha sido difícil ser anarquista pero los hay. Seguramente menos de los que se dicen o se cree. Los hay, los hubo y los habrá.

Amanecer Fiorito

Que el obituario se publicara en el tabloide socialdemócrata argentino Página/12 era de esperarse, no solo por los lazos de amistad que le unieron a su fundador Osvaldo Soriano, si no porque desde sus inicios puso su pluma al servicio de este proyecto editorial y político, siendo siempre un consentido asalariado de esta empresa. Que su muerte fuera noticia a lo largo y ancho del territorio argentino tampoco causa sorpresa, era considerado “uno de los intelectuales más respetados que dio el país”, además de haber sido galardonado con el Premio Konex, presea que entrega anualmente la Fundación del mismo nombre desde 1980 en reconocimiento a “las personalidades, empresas e instituciones más distinguidas en las ramas del quehacer nacional” y, desde el año 2002, a “las personalidades vivas más relevantes de los países vinculados al Mercosur en la categoría “Premios Konex Mercosur.”i Que el fallecimiento conmocionara a la comunidad académica de su tierra natal también era natural, había recibido el doctorado Honoris Causa en 2003 por la Universidad Nacional del Centro (UNC), “por su trayectoria en el campo de los derechos humanos, la literatura y el periodismo”; asimismo, lo envistieron con igual título varias universidades argentinas. Que lamentaran su “pérdida” en los círculos político-intelectuales de izquierda, particularmente en la región latinoamericana, y que le dedicaran un par de segundos de silencio los jerarcas de La Habana, Managua, Caracas y La Paz, sin duda se enmarca de antemano dentro del protocolo esperado pero, que la nota necrológica se reprodujera en Portal Oaca y de ahí se remedara en ContraMadrid; La Rebelión de las Palabras; Anarquia.Info; ContraInfo y, un sinfín de páginas de contrainformación afines –ciertamente, con este adjetivo quedan excluidos los portales anarco-populistas del tipo Kaos en la Red y, el circuito neoplataformista (anarkismo.net y alasbarricadas) que, por obvias razones, siempre incorporan a priori al santoral anarquista a cuanto personaje se acomode a su guion–, eso sí nos toma de sorpresa y nos preocupa sobremanera.

Agregar a Osvaldo Bayer al panteón de les ilustres de la Anarquía, bajo el rótulo de “historiador anarquista” por haber incursionado en la historiografía social y elaborar su historia del anarquismo en la región astral –no exenta de acomodos ideológicos, distorsiones, imprecisiones, verdades a medias, mentiras completas y un oportunismo superlativo–, abre la puerta a Ángel Herrerín, Juán Avilés Farré y un larga lista de académicos distorsionadores de similar calaña que, en un futuro nada distante, se tomarán por “plumas autorizadas” de nuestra historia o, una vez fallecidos les cobijarán en nuestras tiendas bajo el epígrafe de “anarquistas” como ahora hacen con el difunto en cuestión al que han llegado a considerar como “el último gran anarquista del siglo XX”.

Si diseccionáramos al occiso –en términos ideológicos, claro está–, extraeríamos por lo menos cuatro o cinco Bayer’s: el peronista, el leninista, el guevarista, el castrista y, el “socialista libertario”, siendo este último término el que con más frecuencia utilizaba a manera de aclaración pertinente cada vez que le preguntaban si él se consideraba “anarquista”.ii En realidad, sin necesidad de someterlo a costosos exámenes post mortem, podríamos afirmar que su ADN arroja un socialdemócrata confeso, que a lo sumo, podríamos empacar bajo el rótulo de “liberal de avanzada”, contumaz izquierdista o, demócrata optimista. Bajo esta etiqueta también se autodenominó en diferentes ocasiones, insistiendo en que “la democracia es un sistema perfectible”, olvidando cínicamente que el Krátos, el poder, es siempre y por naturaleza autoritario, jerárquico y por ende, coercitivo, sin importar si lo detentan las mayorías o una minoría, porque inexorablemente se instituye en (y por) la fuerza.

Al respecto, dejó muy clara su posición en una de las múltiples entrevistas que le realizaran –a lo largo de su vida dio más entrevistas que una estrella de cine–, al ser cuestionado sobre la vigencia del anarquismo:

«Lo que tiene vigencia son las ideas anarquistas, no el movimiento. El Estado se ha complicado muchísimo. Antes el anarquismo no reconocía al Estado, y por ejemplo, los obreros discutían directamente con los patrones las leyes laborales, y no querían para nada al Estado.

Después el Estado se inmiscuyó y mientras los anarquistas hacían las huelgas, los convenios con el gobierno los firmaban los socialistas. Así fueron perdiendo vigencia los anarquistas, por no querer reconocer al Estado. No se lo puede negar hoy, lo que sí hay que hacer es democratizarlo. Eso es un principio anarquista. Después en los principios anarquistas está la educación antiautoritaria, que tiene vigencia. […] Después el antiautoritarismo en la sociedad, la defensa de la ecología. El Partido Verde alemán tiene muchos principios anarquistas. El feminismo y la lucha por la reivindicación de la mujer es iniciada por los anarquistas. Las ideas anarquistas marcan mucho futuro. El problema es que hay muchos intentos que se denominan anarquistas que son muy simpáticos pero no pasan de eso.»iii (Las “negritas” son nuestras, remarcando las convicciones “anarquistas” del interfecto).

Pero, dos meses más tarde, y de nueva cuenta en el suplemento Radar del diario Página/12, aún ahonda más en su contradictorio posicionamiento y puntualiza los motivos que lo llevaron a centrar su obra de investigación en el anarquismo y, a acompañarle “como hombre y como historiador”: «Cuando se le pregunta a Osvaldo Bayer por qué eligió el anarquismo como tema central de su obra de investigación histórica contesta así: “Para rescatarlo del olvido, ya que el peronismo había escondido la historia del movimiento obrero anterior a 1945. Durante muchos años la gente creyó que el sindicalismo y la lucha obrera habían nacido con Perón, cosa que no es así. Trotsky dijo alguna vez que si los anarquistas no existieran habría que inventarlos, porque le han hecho mucho bien a la humanidad con su incorruptible oposición. Demostraron tener una línea que no abandonaron nunca. La cual en éste o cualquier otro tiempo histórico implica mucho sacrificio. El anarquista sabe que nunca llegará a ocupar un cargo político, ni tampoco un cargo sindical. Fue y es una ideología al servicio de la sociedad, y no para ocupar cargos. Es en gestos como ese en donde se hacen visibles sus deseos de una vida digna para la humanidad. Eso me atrae mucho de ellos; por eso los he acompañado como hombre y como historiador. Lo cual no los exime de mis críticas. Creo que el movimiento tiene que superar ciertos totalitarismos de pensamiento, si es que no quiere caer en el sectarismo. Recientemente en La Protesta, me criticaron por una nota que escribí reconociendo la figura del Che Guevara. Digan lo que digan, no renuncio a reconocer a los hombres que fueron protagonistas de la historia, aunque no hayan sido anarquistas. ¿O acaso se puede desconocer a hombres como Zapata o Sandino? Creo que el error está en erigirse como juez de la historia. En casos como esos es cuando se puede caer en el sectarismo. Hay que luchar contra eso: por el bien del anarquismo y por su salud; el anarquista tiene que ser todo menos sectario.”»iv

Evidentemente, con esta respuesta, refiriéndose a los anarquistas en tercera persona, hacía hincapié en “ellos” evitando asumirse como tal, muy a pesar de aquellos compañeros que aún insisten en la pretendida afición ácrata del personaje. Pero, más allá de la distancia que guardaba con “ellos”, cabe resaltar las simpatías que mostraba hacia otros, no solo ajenos al ideal anárquico sino declarados enemigos de todo lo que oliera a antiautoritarismo, como era el caso de San Ernesto de La Higuera, también conocido y venerado como Che Guevara.

Precisamente, quien le “criticaba” su idolatría guevarista desde las páginas de La Protesta por aquellas fechas, era el compañero Amanecer (Negro) Fiorito, inquebrantable expropiador anárquico con amplio prontuario policial a ambas orillas del Río de la Plata. Fiorito, no solo cuestionó su patético “anarco”-guevarismo en esa ocasión sino que le reprochó sus constantes acomodos a nuestra historia y su fidelidad a la dictadura nacionalista de los hermanos Castro en todo momento y en todos los foros que estuvieron a su alcance hasta el último minuto de su incansable vida iconoclasta, desenmascarando el oportunismo de Bayer y cuestionando su inexplicable aceptación en nuestras tiendas.

En la réplica en cuestión, intitulada “La vieja historia del hombre nuevo” Fiorito subrayaba la necesidad “insoslayable” de darle oportuna respuesta a Bayer, con esa ironía inteligente que le caracterizaba:

«El Che Guevara, era leninista, trotskista, stalinista, castrista, guevarista… es marxista. Y para un marxista en el poder, no hay nada mejor que un anarquista muerto… fueron consecuentes […] No necesitamos de estadísticas, para saber de los miles de muertos, desaparecidos y perseguidos por el régimen cubano, en sus casi cuarenta años. Y no hablamos de las minorías derrocadas. El Che Guevara, era la segunda o tercera jerarquía, en la etapa (1959-1967) seguramente más fructífera de éstas matemáticas. […] En una entrevista que hizo a Bayer la revista Acción de Credicoop (Banco del Partido Comunista), una de las preguntas fue: ¿Por qué es siempre tan duro con las Fuerzas Armadas?, y respondió que no atacaba a la institución como tal, sino a hombres que pertenecen a la institución y que tenía amigos entre los militares retirados del C.E.M.I.D.A. Lo contrario de la ideología anarquista, para la cual, las instituciones son “el cerebro” de los individuos; y éstos, soldados de las instituciones. Alguna vez, ante cuestionamientos internos, opinaba que Bayer me parecía más anarquista de lo que a veces decían sus opiniones. Pero sus opiniones tienen peso, y ponen en evidencia las diferencias con el anarquismo. Ante esto, la necesidad de la pública respuesta […]».v

En la contratapa de uno de sus libros reeditados hace un par de años, Bayer afirmaba con exacerbado dramatismo: «Me he propuesto no tener piedad con los despiadados. Mi falta de piedad con los asesinos, con los verdugos que actúan desde el poder, se reduce a descubrirlos, dejarlos desnudos ante la historia y la sociedad y reivindicar de alguna manera a los de abajo, a los que en todas las épocas salieron a la calle a dar sus gritos de protesta y fueron masacrados, tratados como delincuentes, torturados, robados, tirados en alguna fosa común.»vi Sin embargo, el paradójico historiador siempre hizo una puntual distinción entre los verdugos buenos y malos –a pesar de que ambos actuaran desde el poder–, mostrando una piedad superlativa hacia los genocidas “buenos”. Supongo, que durante su primera visita a La Habana, allá por el año 1960, esa haya sido la motivación “piadosa” que le impulsó a rechazar una improvisada reunión con el compañero Marcelo Salinas y una pequeña delegación de anarquistas cubanos que apelaba a la solidaridad de los afines frente a la persecución sistémica; negándose la consecuente oportunidad de descubrir y desnudar ante la historia a los nuevos verdugos y “reivindicar a los de abajo”. A diferencia de Bayer, quien les acusó sin miramientos de ser “mercenarios del Imperio”, su acompañante Pirí Lugones –que ni remotamente tenía relación alguna con la teoría y la práctica anárquica, salvo la sangre ácrata que manchó las manos del torturador de su padre durante la dictadura de Uriburu–, se interesó en conversar con Salinas, de quien decía haber leído algunas de sus obras, y en escuchar las denuncias de los anarquistas al nuevo régimen. Pirí, con los años, también se volvió una defensora a ultranza del castrismo desde el “peronismo revolucionario” pero, en ese instante les recomendó asumir la receta trotskiana de “la Revolución permanente.” A finales de la década del setenta, Pirí sería secuestrada y asesinada por los discípulos de su progenitor.

En los días previos de la visita de Bayer, Castro había expulsado a todos los anarcosindicalistas de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC), pese a la activa participación de los anarquistas en la lucha contra la dictadura del general Fulgencio Batista. A comienzos de1960, la Asociación Libertaria de Cuba (ALC) lanzaba un manifiesto donde refrendaba su apoyo a la Revolución pero, simultáneamente, reafirmaba su firme “oposición a los totalitarismos y las dictaduras”, denunciando el creciente “centralismo estatal” y anticipando el arribo de un “ordenamiento autoritario” de la mano de la iglesia católica y del Partido Comunista de Cuba, empero, concluían el documento con gran optimismo, señalando que “el panorama pese a todo, alienta”.

Al finalizar el año, habían asesinado, después de hacerlo prisionero, al compañero Augusto Sánchez; los compañeros Rolando Tamargo y Ventura Suárez fueron fusilados; Sebastián Aguilar (hijo), fue ultimado a balazos; Eusebio Otero –uno de los que conformaron la delegación que apeló a la solidaridad del “compañero” Bayer– apareció muerto en su habitación; Raúl Negrín, acosado por la persecución se suicidó; la compañera Suria Linsuaín, junto a los compañeros Casto Moscú, su hijo Isidro Moscú, Manuel González, Floreal Barrera, Modesto Piñeiro, José Aseña, Norberto Torres, Sicinio Torres, José Mandado Marcos, Victoriano Hernández, José Álvarez Micheltorena, Plácido Méndez y Luis Linsuaín (estos últimos combatientes del Ejército Rebelde contra Batista), fueron detenidos y condenados a penas de prisión. Casto Moscú y Manuel González fueron liberados en espera de juicio e inmediatamente se asilaron en la embajada de México; Victoriano Hernández, enfermo y ciego por las torturas de la cárcel, se suicidó; y José Álvarez Micheltorena murió a las pocas semanas de abandonar la prisión. Suria y el resto de los sobrevivientes se exilaron después de cumplir sus sentencias.vii

Coincidiría con Bayer en La Habana, también invitado por el gobierno de Castro, Agustín Souchy pero, en contraste con la lambisconería del secretario general del Sindicato de Prensa argentino, al concluir su estancia en la Isla redactaría el folleto intitulado “Testimonios sobre la Revolución Cubana” donde denunciaba las similitudes del régimen castrista con el “modelo soviético”. Tres días después de marcharse Souchy de Cuba, el gobierno incautó el tiraje completo y mandó a destruir el impreso, un año más tarde, sería la Editorial Reconstruir de Buenos Aires quien rescataría y reimprimiría el texto. Bayer, prefirió reunirse con el Che –que entonces estaba al frente de los fusilamientos en la prisión de La Cabaña– y otros dirigentes del PCC y, continuar idolatrando al castrismo y acusando de “mercenarios” a los compañeros, dando inicio a la “Leyenda Negra” de los anarquistas cubanos.viii

Durante sus años de exilio (1976-83) en Europa, el periodista e historiador, no se libró de los cuestionamientos de los compañeros anárquicos italianos, no solo por el execrable “affaire cubano”, sino por su acomodo de la historia. Uno de esos compañeros fue Enrico Arrigoni, también conocido en los medios ácratas como Frank Brand, destacado anarco-individualista originario de Milán, propulsor de las ideas de Stirner y de la expropiación individual“, junto a su amigo Abele Rizieri Ferrari (Renzo Novatore).

Albañil, dramaturgo y artista plástico, Arrigoni siempre fue reconocido en nuestras tiendas por su larga trayectoria; a comienzos del siglo XX participó junto a Malatesta en diferentes insurrecciones en Italia y aportó su experiencia en incontables sublevaciones destacando su intervención en Suiza, Alemania y Hungría. A finales de la década del veinte, colaboró activamente en el desarrollo del anarquismo de praxis en Cuba y Argentina, donde conoció a Severino Di Giovanni y otros compañeros italianos involucrados en la confrontación cotidiana contra la dominación. Más tarde se trasladó a la ciudad de Nueva York, por invitación de Costantino Zonchello y los compañeros italo-americanos editores del periódico L’ Adunata dei refrattari, donde escribió en repetidas ocasiones, también plasmó sus aportaciones en los periódicos Controcorrente e Intessa Libertaria. En 1928 comenzó a editar la publicación anarcoindividualista Eresia, contando con la colaboración de su amigo Pietro Bruzzi. Durante la Revolución española se unió a la lucha contra la rebelión fascista a pesar de “las constantes desavenencias con las posturas anarco-sindicalistas”, hasta que le hicieron prisionero. Regresó a Nueva York donde vivió como “inmigrante ilegal” hasta su muerte a la edad de 90 años el 7 de diciembre de 1986.

Arrigoni había conocido a Marcelo Salinas en Cuba junto a Manuel Ferro y un grupo de anarquistas isleños. De Marcelo tenía “buenas referencias” de los compañeros italianos residentes en Tampa del Grupo Panapimtos. Durante la década de los sesenta del siglo pasado, apoyó decididamente a sus viejos compañeros perseguidos por el régimen castrista; en su defensa dio la batalla en todos los medios libertarios desde los primeros días del gobierno de Castro hasta los años ochenta confrontando la Leyenda Negra de Osvaldo Bayer y cía.

Los pocos compañeros italianos contemporáneos de Severino Di Giovanni sobrevivientes a la deportación y las cárceles fascistas que fueron contactados por Bayer, también le recordaron su abominable traición a los compañeros cubanos alebrestados por su viejo compañero de lucha, el entrañable Arrigoni; asimismo, narraron la verdadera historia de Severino, reconociendo su valentía y su incuestionable compromiso con la práctica anárquica y haciendo hincapié en que ninguno había sido parte de su grupo. Sin embargo, el periodista argentino acomodó las “grabaciones” ofreciendo una versión edulcorada de su apasionada biografía. Una de las tantas “adecuaciones” de la historia fue la ejecución del despreciable Emilio López Arango a manos de Severino. Bayer decidió en su libro que el protagónico perdería “glamour” si se contaban los hechos tal como sucedieron. Empero, el hecho no necesitaba la menor justificación, tanto Arango como el Abad de Santillán –circunstanciales editores de La Protesta, abusando de sus funciones, habían tomado el periódico como tribuna personal para desde sus paginas denigrar al compañero Severino acusándolo de “espía fascista y agente policial”. Quizá, lo único reprochable de la acción de Severino fue no haberse cargado a Santillán, tal vez hubiese sido otra la historia de la Revolución española.

Años más tarde, volvía a la carga Amanecer Fiorito, recordándole a Bayer que, según el testimonio de Emilio Uriondo a “Arango sí lo mató DiGiovanni”: «”Estábamos reunidos varios compañeros de los grupos expropiadores, tratando el problema con los redactores de La Protesta. Di Giovanni se levantó del asiento, pidió a un compañero que hacía de chofer de los grupos que lo acompañase, fue a buscarlo a la casa y lo mató”. La Protesta, al menos subjetivamente, no era Arango, Santillán y algún otro. La mayoría de lo que quedaba del movimiento se identificaba con el periódico y no necesariamente con la posición de los circunstanciales redactores, ni con la actitud de estos, en el tema que estamos tratando.»ix

En el programa radial Marca de radio, con Eduardo Aliberti por la Red, el día 29 de abril de 2006, Bayer contaba a la audiencia que le había enviado una carta al “Dr. Kirchner” pidiéndole “que vaya él a la localidad de Las Heras y que no mande a la Gendarmería”. Y añadió que “un político no debe buscar cargos para enriquecerse sino para ayudar a la sociedad”. Al asombro de Aliberti ante tales afirmaciones siguió la pregunta de rigor: “¿vos seguís siendo anarquista?”, Bayer contestó: “Sí claro, en realidad soy libertario, anarquista se decía antes.” En el 2005, Bayer participó en la proyección de “La Patagonia rebelde” en la Casa Rosada, junto al presidente de la república, ministros, políticos y granaderos.

En la lista de los participantes en las actividades culturales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de ese mismo año, Bayer figuraba primero, seguido por Miguel Bonasso, Rodolfo Terragno y otras muchas figuras del ambiente artístico, político y periodístico. En junio de 2006, colaboraba en el lanzamiento de la “Audiovideoteca de Escritores” de la Subsecretaría de Comunicación Social del

Gobierno de la Ciudad e, igualmente apareció promocionando el proyecto en las

publicidades televisivas del Gobierno.x

En resumidas cuentas, al fin se fue el viejo Bayer. Falleció el pasado 24 de diciembre. Imagino que a su llegada al Infierno, lo estaban esperando Bakunín, Di Giovanni, Alejandro y Paulino Scarfo, Jorge Tamayo Gavilán, Braulio Rojas, “Paco” González, Jaime Gómez Oliver, Silvio Astolfi, José Nutti, Fernando Pombo, Umberto Lanciotti, Dumpiérrez, Agostino Cremonessi, Gino Gatti, Arrigoni, Fiorito, Roscigna, Vázquez Paredes, los anarquistas expropiadores rusos, los compañeros cubanos: allí le pasarán la última cuenta. Nos toca ahora a nosotros reescribir la historia vivificando la Anarquía.

Los anarquistas no necesitamos de cronistas, biógrafos e historiadores porque llevamos nuestra historia a cuestas y la hemos trasmitido en actos de generación en generación. El culto a la carroña no es la mejor manera de recordar a nuestros muertos, la única forma de mantener vivo su recuerdo es reproduciendo su inclemente accionar. La acción directa no es letra muerta, es nuestra arma más potente. Retomemos la guerra contra la domesticación y la dominación con el mismo ímpetu de nuestros antecesores. Impulsemos los empeños de destrucción de la sedición anárquica. Contra todo Poder. Contra toda Autoridad. Contra todo lo existente. Multipliquemos las expropiaciones, los tiranicidios, los atentados, las fugas de prisión, propaguemos –por los hechos– el fuego inagotable de nuestros negros corazones, procuremos darle vida a la Anarquía.

¡Por la Internacional Negra!

Gustavo Rodríguez, Planeta Tierra, 17 de enero de 2019.

Una acotación, un agregado, una posdata vincular: Sé que para muchos leninistas, socialdemócratas y “anarco”-izquierdistas agazapados en nuestras tiendas, este texto representa un agravio inmerecido contra el nonagenario libretista, también estoy consiente que a infinidad de hipócritas “anarco”-cristianos y apagafuegos, estas líneas (insoslayables –Fiorito dixit) le resultarán ignominiosas y blasfemas; además, estoy convencido, que este escrito provocará la ira de todos los falsos críticos, los amantes de la corrección política, la simulación y los buenos modales (“no se ofende la memoria de los muertos”, solo que igualmente le increpé en vida todo lo expuesto en esta nota y nunca me dio la cara). Por último, seguramente este posicionamiento –tan arrogante como desafiante– prenderá los focos rojos de todos los comisarios políticos y, alarmará las gendarmerías y a los fascistas de todos los colores (pardos y rojos). Esos son los riesgos que tomamos todas y todos los que nos asumimos anarquistas sin remordimientos. Así que: preparen, apunten, fuego. ¡Nos veremos en el Infierno!

i Vale la pena darse la vuelta por su página web https://www.fundacionkonex.org/

ii «-¿Cómo se define usted?
 -Como un socialista libertario, o mejor, alguien que trata de ser un socialista libertario en una sociedad que se va complicando cada vez más, en la que cada vez es más difícil ser un socialista libertario.»
Entrevista con Susana Viau, suplemento Radar de Página/12, BB.AA, Argentina, 24 de mayo de 1998.

iii Revista “El Imperio contraataca”, nº zero año 1.

iv Suplemento Radar de Página/12, 26 de julio de 1998.

v Fiorito, Amanecer, La vieja historia del hombre nuevo, La Protesta No. 8202, marzo-abril 1998. Recogido en El Negro. Selección de artículos de Amanecer Fiorito, Ediciones Libertad, BB.AA, 2007.

vi Bayer, Osvaldo, En camino al paraíso, Biblioteca Bayer, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Planeta, 2016.

vii Para más información sobre la brutal represión del castrismo al anarquismo cubano, Vid. Fernández, Frank, El anarquismo en Cuba, Colección Cuadernos Libertarios/6, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Madrid, 2000, p.p. 87 102.

viii Barret, Daniel, La Leyenda Negra de los anarquistas cubanos: un ataque más y van…, disponible en línea.

ix Fiorito, Amanecer, “Si es Bayer…”, La Protesta No 8204, BB.AA., julio-agosto1998.

x Publicación anarquista ¡Libertad!, nº 37, BB.AA, julio-agosto 2006,

(México) Una reflexión sobre la caravana migrante

Aquí una reflexión escrita por Kuche Negrx sobre la caravana migrante que ha despertado y hecho visible todo el racismo, el clasismo, la xenofobia y el autoritarismo arraigado en el “cálido” pueblo mexicano, ese pueblo que se caracteriza por su cordialidad con  turistas y extranjerxs de todo el mundo, ¡claro!, siempre y cuando sean blancos y tengan dinero.Viene de HeyWild

¡Contra el nacionalismo, el racismo y el servilismo!


Hace una par de semanas, los medios masivos de comunicación le daban cobertura a una multitud de migrantes, quienes buscaban la entrada a México para atravesarlo y llegar a los Estados Unidos. Provenientes en su mayoría de Honduras con algunxs otrxs de países centroamericanos, usando la caravana como estrategia pudieron entrar al país, no sin antes pasar una bienvenida con la policía mexicana. Hecho que de forma general, fue muy mal visto por la sociedad mexicana.

Ya estando en el territorio, su recibimiento en Chipas se vio contrastado entre personas solidarias con ellxs, mientras que por el contrario otrxs se quejaban de su presencia. A los pocos días de su estancia ahí, el gobierno los roció de fumigante mientras dormían por la madrugada. En su paso por Veracruz la situación se fue complicando, se habla del secuestro de algunxs por parte de grupos del crimen organizado, desapareciendo a más de cien, principalmente mujeres y niñxs, no obstante, no se sabe la cifra verdadera o la verdad de lo que ocurrió. Lo único seguro es que la ruta por ese estado, es una de las más peligrosas para lxs migrantes, siendo uno de los puntos señalados donde ocurren con más frecuentemente este tipo de hechos.

De igual forma, se empezó a decir sobre la presencia de enfermedades entre ellxs como el paludismo o tuberculosis, generando aún más la estigmatización, pero ahora sobre sus cuerpos. Habiendo atravesado estas situaciones, la “sociedad civil” comenzó de forma general a cuestionarse sobre quienes venían en esta caravana y sobre su preocupación por que algunos de ellxs se quedaran a delinquir en el país, pues ciertamente lxs relacionaban con la pandilla de los maras.

Haciendo uso de su insolencia e idiotez habitual, Trump comentaba sobre la presencia de “árabes pero que no tenía pruebas”. Por su parte, el gobierno mexicano se mantuvo con el discurso de los derechos humanos. Finalmente pasando día de muertos lxs migrantes llegaron a la CDMX, de a raite y caminando, principalmente. En la caseta de San Marcos ya para entrar al Estado de México, comenzaban módulos de apoyo y de información, en donde les informarían sobre el albergue en un estadio a las afueras del metro ciudad deportiva

Siendo este espacio habilitado para los días de su estancia en la ciudad, en colaboración con la alcaldía de Iztacalco, derechos humanos, asociaciones civiles y la Cruz Roja comenzaron a dar soporte a los migrantes quienes llegaban por cientos desde el cuatro de noviembre y los días venideros. En este escenario, es donde se comenzaba a gestar o mejor dicho a mostrar de forma directa la xenofobia de lxs mexicanxs, pues si bien, desde su llegada se comenzó hablar mucho del ¿Por qué entraban de forma ilegal y violenta en el país?, pues en redes hubo imágenes de supuestos policías lesionados en su encuentro en la frontera sur, las cuales eran falsas pues eran de otros hechos (pero ¡que bien! por quienes les hicieron eso a los policías de las fotos). Siendo este sólo el principio de diversas generalizaciones mediáticas en las redes sociales, sustentadas por fotografías falsas o sacadas de contexto, posibilitando y dando el sustento al clasismo, xenofobia e incluso racismo de lxs mexicanxs.

Con forme pasaron los días, comenzaron los reporte amarillistas y sacados de contexto tanto de reporteros de medios establecidos, como de personas que fueron al albergue temporal y tomaban fotos con sus celulares y luego las publicaban en sus redes, fomentando más la ignorancia de la situación. Teniendo la oportunidad de acudir al albergue dos veces, nos dimos cuenta de la situación, la cual es muy distante a la ofrecida por los medios y de lxs tantxs otrxs aspirantes a influencers hablando del tema. Primeramente hablaremos del acopio. En varios puntos antes y durante la llegada de migrantes se comenzó a recibir donaciones de ropa, calzado, mochilas, accesorios de higiene personal y comida de forma general. Bueno, pues mucho de esto lo recibió la Cruz Roja, quien amablemente lo seleccionó y decidió que era bueno y que no. De tal forma, lo bueno era doblado y empaquetado y lo malo puesto a un costado de una de sus carpas en el pasto. Ante esta situación, muchxs se comenzaron a indignar, pues ¿cómo era posible el desprecio del apoyo brindado? poniendo la ropa en el suelo y junto de los cestos de basura, comenzando a decir: los migrantes son unxs ingratxs por despreciar el apoyo que se les había otorgado.

Algo no muy comentado, fue el actuar de algunxs miembros de la Cruz Roja o de asociaciones civiles quienes comenzaron a lucrar con lxs migrantes vendiéndoles lo donado para ellxs. En algunos momentos hubo tención pues algunxs migrantes reclamaban esta situación, pero ¿Ante quien podían hacerlo? Si bien, había mucha ropa tirada en el suelo (pues no había donde más ponerla) no toda era servible, pues habían zapatos rotos o de tacón y camisas agujereadas. Por eso no fue sorprendente, encontrar migrantes que cuando veían a personas llegar con ropa para donar, rápidamente se les acercaban a pedir o preguntar por prendas en particular, especialmente calzado y ropa abrigadora. Muchxs inclusive seguían en la búsqueda de zapatos, pues estaban descalzxs

En torno a la comida, se puede comentar sobre las grandes filas para acceder a un plato, el cual en muchas ocasiones tenia comida ya fría o simplemente era poca y no alcanzaba a llenar, de ahí el actuar de muchxs migrantes comprando comida en otra parte. Hecho que molesto a varixs, como si por ser migrantes, no pudieran tener la oportunidad de comparar comida en otro lugar, evidenciandolxs con fotos de cestos de basura con comida adentro, otra vez no contextualizando la situación. De igual forma, se les atacó por tener agua los días que se cortó en la ciudad: una muestra más de la intolerancia de lxs capitalinxs. Respecto al espacio en donde dormían, a algunxs se les dio colchonetas otrxs tenían casas de campaña donadas, a otrxs tantxs les tocó estar de bajo de carpas instaladas, pero nada tenía que ver con la imagen de casas de campaña azules y bien colocadas en fila, circuladas en redes contrastando la situación en Nayarit. Muchxs migrantes seguían durmiendo en el pasto o cemento solo con unas sábanas o ropa doblada como almohada.

Ahora en una mirada crítica a la propia caravana, se podía observar mucho tipo de violencias generadas por ellxs mismxs dentro del albergue, como la segregación de personas no heterosexuales. En torno esto, hay reportes de hostigamiento y ataques. Otro hecho no muy sonado es la prostitución ejercida ahí adentro y sin duda alguna, el machismo imperante vivido, pues finalmente en su mayoría eran hombres quienes conforman la caravana.

Tal situación tan compleja, no pudiéndose comprender tan fácilmente puede empezar a ser entendida por las intervenciones norteamericanas en décadas pasadas en estos países centroamericanos, la presencia de mineras con sicarios a sueldo, el tráfico de drogas y la violencia que genera a su paso, la presencia de guerrillas y paramilitares, en fin, una serie de circunstancia muy parecidas a las vividas en México. Podríamos comparar esta caravana migrante con las oleadas de migrantes que han llegado a Europa en los últimos años huyendo de la guerra, principalmente en Medio Oriente. Con estos contextos frente a nosotrxs se vuelve clara la relación de ambos en función de la expansión del capitalismo y su proceso de despojo generador de violencia.

Ante esto, como punks, personas afines al anarquismo o simplemente como personas criticas al sistema, no podemos quedarnos quietas observando tal situación, siendo momento de actuar y mostrar nuestra solidaridad haciendo a un lado la caridad del ciudadanismo. En algunos partes de Europa, han comenzado actuar creando okupas para recibir migrantes, creando frentes para combatir grupos neofascistas, tirando mallas en líneas fronterizas. Por su parte, algunas individualidades y colectivos a fines al anarquismo en México apoyaron de forma directa o indirecta, no siendo muy mediáticas sus acciones, sin embargo, ahora que la caravana salió de la capital del país rumbo al norte, se ha visto el llamado para apoyar con comida su paso.

Para concluir, es preciso recalcar como la ciudadanía mostro su cara clasista y racista ante el paso de la caravana migrante. Ingredientes fundamentales del fascismo, muy similar a lo que se está viviendo en América Latina. Para muestra, la marcha del fin de semana encabezada por pura clase media y alta, pidiendo la continuación del NAICM y aprovechando para expresar su repudio contra lxs migrantes.

No queda más que estar atentos en su camino restante y ahora estar pendientes de las otras caravanas en marcha y especialmente en su llegada a la frontera con Estados Unidos, donde ya se ha desplegado un operativo militar para impedir su entrada. Además, es claro que éstas no serán las últimas, pues la migración proveniente del centro y sur América irá incrementando en los próximos años con el auge de la violencia vivida actualmente en esta zona.

¡Abajo las fronteras reales e imaginarias!

Por Kuche Negrx

 

(México) Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad -Más que una defensa de un prólogo incómodo

Poco a poco van saliendo a la luz más y más historias y perspectivas que van bajando del altar de la mitificación revolucionaria al EZLN. En esta ocasión B.A. nos presenta un escrito que sigue profundizando la critica anti-autoritaria al neo-zapatismo dandole hilo al escrito realizado por Gustavo Rodríguez titulado “La irradiación pornográfica del neo-zapatismo”.


Libertad de pensamiento significa tener el derecho de decirle a la gente cosas que no quiere oír”

George Orwell

Quien supo obedecer sabrá mandar” 

Lema de la campaña electoral del expresidente Díaz Ordaz.

Los sueños de la razón producen monstruos”

Aldous Huxley

He decidido escribir públicamente las siguientes líneas (tras algunos comentarios en diferentes foros anarquistas no públicos) sobre el Prólogo “La irradiación pornográfica del neozapatismo” de Gustavo Rodríguez, a la edición en castellano del libro Detrás de la máscara: más allá de los pasamontañas del sureste mexicano de Charles Reeve, Sylvie Deneuve y Marc Geoffroy, de la editora y distribuidora “Pensamiento Ilícito.”

La frase con que titulo este intento de intercambio reflexivo se le imputa al jefe de propaganda de Hitler, Joseph Goebbels, reconocido por la decisiva influencia de su estrategia mediática en el arribo del Führer al poder y, por el alcance de su propaganda en la consolidación del régimen nacional socialista y la identidad nazi. Tanto Goebbels como Lenin, insistían con empeño en el uso “adecuado” de la mentira más allá de los posicionamientos éticos y/o morales, con el objetivo de alcanzar una “finalidad superior”: influir determinantemente en la consciencia de las masas. Desde esa óptica, Goebbels lanzó cientos de slogans publicitarios que se convirtieron en “verdad” a partir de la repetición constante de una mentira, como por ejemplo, “Gobernemos gracias al amor y no gracias a la bayoneta”, cuando es por todos conocidos el terror y la violencia exacerbada que caracterizó al nazismo.

Guardando la sabia y debida distancia, habría que aceptar que algunos medios electrónicos (incluso “compañeros”) y uno que otro periódico de circulación nacional, han colaborado en la difusión de la propaganda neozapatista a través de slogans machacones qué repetidos “adecuadamente mil veces” se han convertido en “verdad” y transforman en enemigo público a todo aquél o aquella que cuestione lo irrefutable de antemano. Tal es el caso del “mandar obedeciendo” neozapatista. Ya ni hablar de “para todos todo, para nosotros nada” o, de aquél otro que reza: “luchamos por un mundo en el que quepan todos los mundos” y demás slogans construidos desde cierta poética pretendidamente indígena y lanzados al ruedo oportunamente por el sup Marcos, que se han convertido en verdaderos hitos contribuyendo en la desinformación y en la penetración ideológica del “movimiento”, transmutando automáticamente en “mentira” toda denuncia al autoritarismo neozapatista.

Sin faltarle el respeto a la inteligencia, de quienes han vertido comentarios en el sentido de descontextualizar el discurso intrínseco en el escrito en cuestión y que desvían la atención escapando por la tangente en vez de confrontar el fundamento principal del mismo. Vale aclarar un hecho a todas luces indiscutible: El texto, está narrado en primera persona a partir de la experiencia de primera mano de su autor durante aquellos años de la reestructuración neozapatista tras el fallido intento del EZ de la toma militar de las cabeceras municipales en Chiapas; momento en donde los indígenas que no se alinearon al zapatismo fueron “desplazados” de sus comunidades por la jerarquía rebelde siendo muchos cooptados, tras su expulsión, bajo las banderas partidistas del PRI, del PAN o, con el transcurrir de los años por el Verde Ecologista e incluso terminaron creando grupos paramilitares.

Lamentablemente, cada vez que se expresa sin cortapisa que el neozapatismo no es lo que parece, mostrando su verdadera esencia autoritaria y la realidad que enfrentan las llamadas “comunidades en rebeldía” (aún al interior de los círculos autodenominados “antiautoritarios”), se cae inapelablemente en el fundamentalismo milenarista y religioso que no admite cuestionamiento alguno y se apega con los ojos cerrados a un guión previamente redactado que se repite hasta la saciedad ajena. Y desde luego, como siempre pasa en estos casos, se ataca indiscriminadamente a las y los herejes que se atreven a cuestionar el dogma: “mentirosos”, “agentes del CISEN”, “agentes de la CIA”, “contrarrevolucionarios”, “traidores”, “oportunistas”, etc.

Sin embargo, como anarquistas, más allá de las filias y las fobias manifiestas en torno a esta organización ajena a nuestras ideas y nuestra práctica, deberíamos de plantearnos un sin fin de interrogantes que nos ayudarían a reflexionar retirando tanta telaraña milenarista que nos impide ver. Aquí, más bien, las preguntas podrían plantearse justamente en torno a quienes conforman las denominadas bases de apoyo zapatistas y cabría delinear como primeras interrogantes: ¿Por qué algunos grupos indígenas se sumaron al neozapatismo desde sus inicios y otros no quisieron sumarse? ¿Por qué hay muchos grupos indígenas chiapanecos que tampoco han querido incorporarse a dicha organización con el transcurrir del tiempo, incluso se han pasado al lado de entes del Sistema? ¿Por qué algunos continúan siendo parte de esta estructura y otros han desertado? ¿Cuáles son las razones por las que abandonan el neozapatismo?

Un segundo bloque de preguntas necesarias deberá centrarse en un contexto político ideológico que bien podría comenzar con estas tres interrogantes. ¿Por qué el discurso neozapatista es tan cambiante?; ¿Por qué si tomaron las armas contra el Estado en busca de la instauración de un régimen socialista al estilo cubano, cuándo fracasaron militarmente se subieron al barco “democrático” de las transformaciones y la “paz social con justicia y dignidad”, impulsando el frentismo mediante el fallido Frente Zapatista de Liberación Nacional, para otra vez volver a saltar, en esa ocasión a La Otra Campaña con un virulento discurso antielectoral, para ahora terminar participando en la farsa electorera a través de su candidata Mari Chuy en un intento de resurrección aprovechando la plataforma de las próximas elecciones?; ¿Todas las preguntas anteriores no hacen evidente el pragmatismo político de la jerarquía militar neozapatista, misma que no renuncia a la idea primigenia de la toma del poder pero ahora “por cualquier medio necesario”?

Desde luego, no pretendo contestar el cuestionario anterior en esta breve invitación al debate pero si quiero dejar planteadas estas preguntas para que las contestemos colectivamente y enfrentemos todo lo que acarrea responderlas reflexivamente desde los principios ácratas. De momento intentaré continuar con esta repuesta recontextualizando el texto publicado en algunos foros y que ha motivado este intercambio.

Me atrevo a afirmar, que el texto en cuestion, no fue escrito expresamente con la intención de irrumpir la tranquilidad de quienes se han sumado al llamado de la selva, moviéndoles el petate ideológico.

Desde los renglones iniciales de este “prólogo incomodo” se puede percibir que la crítica no está dirigida únicamente contra el discurso nacionalista liberal (evidenciado en sus primeras declaraciones y reconocidos en los insurgentes Independentistas, donde dejaban ver de manera manifiesta que en su agenda no estaban los pueblos indígenas, sino que, una vez más, estos fueron usados como carne de cañón) del EZLN; el verticalismo propio de su estructura militar y; algunos deslices discursivos que yo califico, quizá ingenuamente, como “resbalones” de claro signo socialdemócrata (como cada vez que hacen hincapié en “la falta de gobernabilidad”, en la “necesidad” de una nueva constitución, o su doble discurso ante las negociaciones con el Estado), sino que también tiene como destinatario al movimiento anarquista local e internacional; ése “movimiento” que se ha dejado seducir por estos discursos ajenos, diametralmente opuestos a lo que el compa Gustavo denomina el “andamiaje teórico-práctico” del anarquismo.

En ese sentido, no considero “agresivo”, señalar los puntos que evidencian esas desvirtuaciones del “movimiento” anarquista, como tampoco me parece “agresivo” que se denuncien las prácticas autoritarias y el verticalismo del EZLN desde la perspectiva ácrata ni que se narre la situación que enfrentan las comunidades indígenas bajo su control en un contexto conocido por el autor del texto. Sin embargo, lo que sí considero agresivo y, hasta un truco barato, es ese viejo recurso de echar mano de las descalificaciones para restarle credibilidad al exponente. Hacer alusión a supuestas posiciones de “derecha” de manera indirecta y, calificar de mentiroso a cualquiera que emita comentarios contrarios al discurso del EZ: eso si es agresivo.

Espero que el empleo de adjetivos calificativos no degenere después en la larga lista antes mencionada, que casi siempre se reduce al intangible “agente del imperio” emanado originalmente de los discursos populistas tan usados por las dictaduras socialistas (Cuba, Venezuela, por mencionar un par de casos en Latinoamérica) y repetidos hasta el cansancio por sus fanáticos adoradores. Recuerdo, cuando hace ya varios años organizamos una serie de presentaciones con el compa Nelson de El Libertario de Venezuela1 en la ciudad de México, como se nos acusó cínicamente a los promotores del evento de “agentes del imperialismo” o, como el diario prozapatista La Jornada acusó al compa Gustavo de ser “agente de la CIA” justificando su expulsión del país por la autoría del libro ¡Que se ilumine la noche!. Insisto: ojalá esa no sea su estrategia.

Quizá, se me podría acusar de “derechoso” si no tratara de expresar mis propias opiniones sobre el neozapatismo o, si no difundiera las reflexiones de otros compañeros anarquistas y me limitara a echar mano de lo vertido en los libros de Carlos Tello y Marco Saavedra, en este caso, libros que se convirtieron en bestsellers, gracias a la publicidad que le diera sin ese propósito el conocido propagandista del neozapatismo, Hermann Bellinghausen, cuando “censuró” dichos libros argumentando que le daban “sustento ideológico” a la contrainsurgencia porque en ellos se narraba la presencia de “censores ideológicos” supervisando lo que los indígenas en territorio zapatista pueden decir sobre la situación política y la organización o, sobre las comunidades Tojolabales que han desertado del EZLN. Pero tampoco estoy dispuesto a reproducir la apología de los libros de Adolfo Gilly y Carlos Montemayor, para ganar la aceptación y el reconocimiento “políticamente correcto” de mis palabras.

En realidad, resulta extremadamente endeble la acusación de “mentirosos” cuando ni siquiera hacen el menor esfuerzo por desmentir con aportaciones que realmente demuestren que lo que se expone en el prólogo de Gustavo no es cierto sino limitándose al empleo de adjetivos descalificativos y repitiendo (con puntos y comas) todo lo que la maquinaria de propaganda neozapatista, incluyendo La Jornada, se empeña en hacernos creer para poder llevar a término sus objetivos.

Ojo, no estoy casado con ninguna tergiversación ideológica, sino con la construcción teórico-práctica del anarquismo, por eso, nos abocamos a generar debate y reflexión dentro de nuestros círculos a partir de la práctica anárquica de nuestros días y, justo por eso, nos mantenemos alejados del campo de la confrontación personal tratando de poner en marcha el caminar “natural” (por decirlo de alguna manera) de la Anarquía, desarrollo que, precisamente, considero se vio interrumpido tras la irrupción en el escenario político del neozapatismo y su posterior adopción acrítica en nuestros círculos.

No cabe duda que la percepción de la realidad cada individuo la aprecia de manera diferente casi siempre en dependencia de la distorsión del lente a través del cual la observa; mi percepción sobre ciertos conceptos y/o “resbalones” del EZLN, me orillan a desconfiar de sus verdaderas intenciones pero, sobre todo, me conducen a preocuparme por la actual crisis teórico-práctica del anarquismo y por el futuro inmediato de ese “movimiento” que una vez más se ha dejado arrastrar en proyectos con agenda e intereses propios, ajenos a nuestra teoría y nuestra práctica.

Habría que comenzar por reflexionar sobre lo que se ha venido produciendo recientemente en nuestro entorno geográfico, como por ejemplo, el lamentable libro de Marcelo Sandoval, que concluye que la actualización del anarquismo va de la mano del neozapatismo o el texto de Guadalupe Rivera, quien desde la tardía influencia del feminismo socialdemócrata de Simone de Beauvoir, nos habla de la postura euromachocentrista de los anarquistas mexicanos tanto en los tiempos magonistas como en la actualidad, o las reiteradas reediciones de textos que nada aportan a la reconstrucción teórico-práctica del anarquismo en el siglo XXI; entre otros tantos textos que consideramos necesario debatir para poder avanzar no sólo teóricamente sino en el día a día de la vida y la lucha cotidiana.

Cabe destacar que en ningún momento he afirmado que sean tontos, ciegos o, que se empeñen en andar equivocados todos los involucrados en la solidaridad acrítica al EZLN. Eso dependerá de la honestidad de cada uno de los que la nutre. Sin embargo, es indiscutible que cada quien ve lo que quiere ver y en el momento en que quiere hacerlo. Muchas veces, el lente distorsionador de la ideología nos impide ver los árboles aunque estemos en el bosque. También el oportunismo condiciona la ceguera, así encontramos a muchos intelectuales becarios y laureados escribanos que prefieren no ver para seguir mamando o alguno que otro punk acostumbrado a talonear sus frijolitos a cambio de posar para la foto en medio del multiculturalismo caracolero.

Esta crítica en realidad, va dirigida al circuito anarquista en particular y a todo aquel o aquella que deseé leer el libro alejado de los mitos y los dogmas. El objetivo, a mi consideración muy particular, es llamar la atención “ante los continuos desvaríos del anarquismo contemporáneo” y mantener la mira crítica sobre el avance del neozapatismo bajo el carisma de Marcos y el liderazgo que hoy asume el CGI con su candidata MariChuy; es decir, “advirtiendo” y “alertando” (términos usados por el EZ en sus primeras declaraciones) a través del debate y la reflexión o, mejor aún, más que advertir o alertar, prefiero usar términos más antiautoritarios como “avisando” o “previniendo” a los anarquistas, de caminar con cuidado los pasos del neozapatismo, no con la prepotencia de los “iluminados”, como se han señalado en los comentarios que motivaron esta respuesta (otro recurso gastado) sino desde posiciones consecuentes con nuestras ideas y nuestra práctica, como por ejemplo, un oportuno “aviso”, de una compañera publicado en uno de los foros del circuito libertario, sobre las desviaciones del levantamiento kurdo dirigido a todos los compañeros anarquistas dispuestos “… a combatir en medio del desierto por una causa de la que aún no se sabe el fondo pero que es atractiva a simple vista, pues usa la libertad y la autonomía como estandarte…”. Ambos hechos se han nutrido de energías y fuerzas libertarias y comienzan a contar con la solidaridad acrítica del “movimiento” como bien señala el compa Gustavo en el prólogo en cuestión.

En este sentido, mi crítica no es desde una posición de comodidad, sino desde la preocupación genuina ante la inminente crisis teórico-práctica del anarquismo contemporáneo. Considero que todo es criticable y que todxs cometemos errores por lo que debemos de ser siempre sujetos de crítica. La crítica y, más aún si ésta es anárquica, es nuestra mejor aliada; no debemos de temerle sino fomentarla. La crítica teórica y la crítica práctica son nuestras mejores armas.

Como anarquista, no deseo contribuir al desarrollo de un movimiento mesiánico, tampoco estoy dispuesto a dejar que se le apoye en el nombre del anarquismo. No luchamos por nadie, no delegamos nuestra actuación a un vocero o vocera o representante, por eso enarbolamos la bandera de la acción directa, luchamos por la libertad como compañerxs iguales, sin jerarquías verticales ni guías iluminadxs que nos repitan una mentira hasta convertirla en verdad, por eso no creemos en las bondades o las buenas intenciones de la estructura neozapatista.

Parece que en el afán de ver a los indígenas como los nuevos sujetos revolucionarios, muchxs compañerxs perciben al neozapatismo como una opción, sin embargo, si al interior de su estructura se encuentra un grupo de “iluminados” en quienes delegan el resto de los indígenas los “bastones de mando” y las responsabilidad para solventar sus demandas y peticiones ante el gobierno (algo que ellos mismos deberían hacer de manera autogestiva mediante la auto-organización), nos parece evidente que ese “movimiento” tiene muy pocos puntos (si no es que ninguno) en común con nuestras concepciones sobre la libertad y la autonomía individual.

Para finalizar, en lo referente a los medios libertarios. Mi pregunta va dirigida a quienes integramos o nos reclamamos del anarquismo: ¿se considera una tontería publicar un texto que genere el debate al interior de nuestros medios? ¿Qué piensan lxs anarquistas en general, respecto a la existencia de un amplio sector del anarquismo que no somos simpatizante del EZLN, que no apoyamos las tesis del NEOZAPATISMO ni las movidas electorales de la candidata MariChuy?

¿Consideran un error fomentar el debate y la reflexión? ¿Creen que debemos publicar en los medios libertarios sólo apologías y artículos acríticos sobre el EZLN, el NEOZAPATISMO y todo lo que le rodea?

Nos queda claro que las pautas (sin caer en dogmas) a la pertenencia al movimiento libertario están establecidas en los principios entre las y los mismos integrantes. En el que se ha manifestado el antimilitarismo (pero que hay entonces del EZLN con su estructura y jerarquía militar) y, el rechazo a la religión (el EZLN tiene su estandarte de la virgen encapuchada que se alinea con el estandarte de Hidalgo o con el de los zapatistas del caudillo del Sur, sin mencionar las implicaciones directas de la Diócesis de San Cristóbal y otras formaciones católico-liberacionistas), entre otros puntos, para finalizar con un enfático “SOMOS ANARQUISTAS” que, lógicamente, implica el cuestionamiento y la confrontación de toda estructura autoritaria.

Parece que muchos medios libertarios, terminan convirtiéndose en nuevos voceros del neozapatismo, como sucedió en su momento con el periódico Amor y Rabia, que concluyó sus días siendo el vocero oficial del EZLN en los círculos anarquistas, abandonando sus proyectos para dar cobertura con sus propios medios a un organismo ajeno que incluso los medios de alienación masiva han magnificado a través del vedetismo de Marcos, haciéndolo el personaje central de entrevistas, artículos, reportajes y ensayos. Hoy en día la estructura de marketing y comunicación del neozapatismo es mucho más amplia de lo que podamos imaginar, rebasando con creces todos los medios del anarquismo internacional.

Febrero del 2018

B.A.

1 Y el ataque contra los compañerxs de Venezuela no cesa, como por ejemplo el más reciente, una convocatoria para este 15marzo a una concentración en Argentina, promovida por los grupos subsidiados por las menguadas finanzas de la dictadura gobernante en Venezuela, accesible en https://www.lahaine.org/mundo.php/premio-a-provea-un-tiro

Lo anterior como una nueva campaña de agresiones y quizás hasta un eventual montaje represivo, al acusar a los compañerxs de actuar como “plataforma para la sedición contra el gobierno constitucional de Venezuela”.

No se puede dejar de mencionar que el comunicado es reproducido por el portal “La Haine”, que se dice libertario y afín a las voces anarquistas, pero que desde siempre ha sido un entusiasta difusor de todas las campañas de ataque contra los compañerxs de El Libertario. Igualmente, esto ocurre al mismo tiempo que ese otro portal que llevan los plataformistos y que se hace llamar anarkismo.net vuelve a publicar una de las viejas andanadas contra los comapñerxs, pues al parecer son incapaces de elucubrar algo diferente a su gastado arsenal de calumnias.

Y como ha dicho el compa Nelson Mendez: “En todo caso, no deja de ser satisfactorio: ¡Les seguimos dando donde les duele y siguen resollando por la herida!”

(Brasil) Manta en solidaridad con lxs perseguidxs en Porto Alegre por la Operación Erebos

“Solidaridad con lxs anarquistas de Porto Alegre, ¡FUERZA GUERRERXS!”

Febrero y marzo meses extensivos por la agitación solidaria con lxs perseguidos por la Operación Erebos en Brasil.

Aquí unas palabras solidarias en portugués.


Algumas palavras em solidariedade com xs anarquistas perseguidxs pela
operação Erebo em Porto Alegre (RS), desde algum lugar, no território
controlado pelo estado brasileiro e o capitalismo global.

Há quase 4 meses, uma operação policial liderada pelo delegado Jardim
invadiu casas particulares e espaços coletivos na cidade de Porto
Alegre. Várias pessoas e espaços acabaram sendo alvo dessa operação e
alguns livros editados pela biblioteca anárquica Kaos foram usados como
elementos comprobatórios para perseguir xs anarquistas.

Não pretendemos, nesse texto, voltar sobre a maneira como a imprensa
brasileira levou o caso, mesmo se vale a pena ressaltar a pertinência
com a qual a imprensa manipula as massas com o objetivo de manter uma
paz social titubeante.

Mesmo com todos os esforços do aparato policial-midiático por
despolitizar algumas propostas anarquistas- buscando encontrar alguma
“legitimidade” política em perseguir xs anarquistas “do mal”
aproveitando diferenças e buscando criar divisões entre tendências
diversas do anarquismo- a solidariedade combativa anarquista se manteve
em pé, e os punhos ficaram fechados aos inimigos!

Como acreditamos que a solidariedade é uma arma contra as tentativas
repressivas e contra o esquecimento e que também sabemos que ela deve
ser mais do que palavra para vibrar nos corações dos rebeldes, mandamos
essa mensagem simples mas, acreditamos, importante.

Penduramos uma faixa em solidariedade com xs anarquistas perseguidxs de
Porto Alegre. Para todxs aqueles que estão brigando contra as tormentas
da solidão e as intempéries da incerteza. Para todxs aqueles cuja vida
foi/está sendo perturbada por essa onda repressiva e que não baixaram
nem os braços, nem a cabeça!

Para todxs aqueles que, fazem frente as dificuldades despertando-se cada
manhã com a convicção de ter cruzado o ponto de não retorno.
Nunca nos poderão parar!

O contexto político-econômico no Brasil e da América Latina está cada
vez mais repressivo com os movimentos sociais. O clima político tem
sabor um sabor amargo para todxs xs que se opõem, de maneira geral, aos
avances do capitalismo devastador. Há uns dias, 12 famílias indígenas do
sul do Brasil foram torturadas, atingidas por balas de borracha e balas
de verdade pelo simples fato de reivindicar suas terras, que por certo,
lhes foram prometidas há quase 30 anos*!

Também tem esse sabor para as grandes “minorias” dessa sociedade
doente, que se vêm alvos de uma cada vez maior “limpeza social” em prol
de grandes empreendimentos, frutos do “progresso” e do
“desenvolvimento”. O governo mata “legalmente” mandando as forças
armadas do exército “limpar” as favelas** e o faz também organizando
“feiras agrícolas” cujo dinheiro é investido na “segurança” dos
fazendeiros podres e na matança dos índios e camponeses que se atrevem a
retomar, com suas próprias mãos, suas terras invadidas***.

Que não se enganem, terrorista é o Estado e violento o sistema que quer
nos impor uma vida que nunca escolhemos.

Os debates sobre a legitimidade da violência são um falso debate. Nunca
estaremos do lado de quem gosta de viver como escravo…

Os mesmos que celebram insurreições passadas, hoje condenam qualquer
impulso de violência libertadora, isso, sob pretextos diversos como o
fato de nos vivermos em uma “democracia”. Democracia, tecnocracia,
Ditadura, todos os regimes político-econômicos merecem de ser atacados,
nunca são e nunca poderão ser outra coisa que a expressão do poder
coercitivo e da dominação de uns poucos sobre o resto.

A articulação entre poder centralizado e capitalismo é inerente a
qualquer sociedade moderna globalizada e achar que se pode destruir o
capitalismo sem, junto, destruir as estruturas do poder estatal é uma
ilusão que nutrem alguns partidos de esquerda para seduzir almas
revolucionárias e assim ganharem alguns votos a mais nas próximas
eleições. Sejam de esquerda ou de direita quem governa, para eles, as
vidas dos Guarani Kaiowá, sempre valerão menos que a os benefícios da
exportação de toneladas de soja.

Se, no governo “Dilma” a limpeza social, a lei antiterrorismo, a
correria rumo a cada vez mais progresso e a perseguição política contra
os anarquistas estavam à ordem do dia, hoje, militantes do PT e do MST e
de toda a esquerda “radical” partidária tornam-se também alvos de
perseguição política.

Se ultimamente nos encontramos nas ruas para lutar, não esqueçamos porém
das profundas diferenças ideológicas e políticas que nos separam. Mesmo
se acreditamos que devemos repensar estratégias e tácticas de luta no
contexto atual, é interessante que nos questionemos sobre o papel/lugar
que jogamos no tabuleiro de xadrez da política regional, nacional (e
internacional), isso, justamente para não acabar sendo um dos peões
usados para ganhar a partida. A história tem muito a nos ensinar sobre
isso…

Mais que repostas, apontamos a provocações para refletir o panorama
atual e imaginar estratégias e ações que sigam espalhando a guerra
social.

As ondas repressivas contra xs que lutam buscam amedrontar e paralisar
qualquer tentativa de oposição ao sistema. É justamente o que não
podemos deixar que aconteça. Buscaremos os jeitos para, de qualquer
maneira, seguir lutando contra um sistema e um modo de vida que além de
não nos satisfazer enquanto indivíduos, baseia seus valores na dominação
e na exploração de uns poucos contra o resto.

A opressão, a dominação e a exploração devem ser atacadas desde suas
raízes e de forma radical. Não existem métodos prontos para isso, só se
tem a combinação da memória histórica com a imaginação criativa para
inventar, pensar, experimentar estratégias de luta em esse contexto cada
vez mais adversos.

Que essa pequena mensagem, como uma chama de revolta, ilumine o coração
dxs companheirxs perseguidxs….

Força e solidariedade combativa com xs anarquistas perseguidxs pela
Operação Érebo!

Com, na memória insurreta Guilherme Irish e Samuel Eggers presentes!

Viva a anarquia

Viva a Insurreição!

*No dia 17 de fevereiro de 2018, 12 famílias Kaingang em Passo Fundo
foram espancadas pelo BOE. Estavam ocupando uma aera do DNIT
reivindicando a demarcação das suas terras:

http://desacato.info/familias-kaingang-sao-espancadas-pela-policia-militar-em-passo-fundo-rs/

e

https://www.cimi.org.br/2018/02/policia-militar-agride-e-tortura-familias-kaingang-no-rio-grande-do-sul/

**
http://anovademocracia.com.br/noticias/8264-intervencao-no-rio-militares-querem-invadir-arbitrariamente-casas-de-moradores-em-favelas
e
http://anovademocracia.com.br/noticias/8254-intervencao-no-rio-forcas-armadas-vao-comandar-a-guerra-civil-contra-o-povo

*** Sobre esse tema ver o filme Martírio, ele traz informações
interessantes sobre os vínculos entre seguranças privados nas fazenda,
políticos e fazendeiros.